¡Saludos desde Cochabamba- Bolivia!
En agosto del presente año, he comenzado una pasantía en el predio experimental de agroforesteria andina “Mollesnejta” ubicada en Combuyo-Vinto sobre la cota 2750, que limita el Parque Nacional Tunari.
Mi nombre es Patricia Mamani, actualmente soy estudiante de la carrera de ingeniería forestal en la Escuela de Ciencias Forestales más conocida como “ESFOR” y perteneciente a la universidad pública Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba.
“La práctica nos enseña”, es el lema de la carrera de ingeniería forestal en la “ESFOR” y por ende en cada semestre se habilitan dos semanas de prácticas forestales para realizar viajes y actividades relacionadas a cada materia.
La pasantía se realiza para obtener el título de Técnico Superior Forestal en el 6° semestre y a la vez para ganar experiencia en el ámbito laboral, también cabe recalcar que la pasantía es parte de la malla curricular de la carrera de ingeniería forestal.
Lo que me impulso a iniciar una pasantía en “Mollesnejta” fue el interés y la curiosidad que tengo en la agroforesteria y por ser de Cochabamba, que mejor lugar que este predio experimental para aprender y practicar nuevos conocimientos adquiridos.
De todas las materias que he cursado hasta ahora la que más inquietudes me ha creado ha sido la de agroforesteria. Para entender un poco aquí les dejo una definición: La agroforesteria es un sistema sustentable de manejo de cultivos y de tierra que procura aumentar los rendimientos en forma continua, combinando la producción de cultivos forestales arbolados con cultivos de campo arables y/o animales de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad de tierra, aplicando además prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas culturales de la población local. (Consejo Internacional para la investigación en la Agroforesteria, 1982).
Las inquietudes que tengo y las ganas de aprender acerca de la agroforesteria se deben a que no existen recetas en la implementación de los sistemas agroforestales, se tiene principios básicos, pero no reglas rígidas, la gente del lugar son los expertos, la observación es una de tus herramientas más importante. La agroforesteria busca combinar las prácticas y los conocimientos ancestrales y locales con la ciencia.
Por ultimo dejarles el por qué, donde y los objetivos de la pasantía.
Título: “Parcela agroforestal con aplicación de biocarbón en el valle central de Cochabamba”.
El predio “Mollesnejta” tiene una superficie de 16 hectáreas y está ubicado en el Valle de Cochabamba, Provincia de Quillacollo, Municipio de Vinto, por encima del canal de riego de la comunidad de Combuyo, en la ladera de la Cordillera del Tunari y sobre la cota 2.750, que limita el Parque Nacional Tunari. El clima local es semiárido con precipitaciones anuales entre 250mm hasta 600 mm y una temperatura media anual de 18°C. El terreno es muy pedregoso y tiene una pendiente moderada hasta fuerte. La sobrecarga de animales de pastoreo anterior a 1999 había provocado erosiones, cárcavas y deslizamientos. (ECOSAF, 2016). La agroforestería existente en el sitio se experimenta principalmente con árboles frutales, con pocos cultivos. De hecho, debido al clima muy seco, los cultivos distintos de los árboles requerirían un riego regular y significativo, lo que va en contra del objetivo de esta estructura, que es el de ser lo más eficiente posible en cuanto a los recursos (Civel, 2019).
Los suelos de la comunidad de Combuyo del departamento de Cochabamba se encuentran en un proceso de desertificación por la práctica agrícola no sustentable (Bolaños, 2014). Debido a esto, los suelos en Combuyo presentan problemas de productividad y, a consecuencia de esto, las personas del lugar utilizan fertilizantes nitrogenados como la urea para fertilizar sus cultivos sin tener en cuenta los daños del excesivo uso de estos productos en el medio ambiente. Sin embargo, también son utilizados la gallinaza y fertilizantes de guano de vaca, oveja y llama a pesar de los costos elevados de estos productos (Sandoval,2019).
A este problema de disponibilidad de agua y a la pérdida de productividad se aplica el biocarbón en una parcela experimental como un producto alternativo más de los sistemas agroforestales buscando de esta manera una mayor eficiencia en el uso de los recursos existentes, porque el material orgánico para la elaboración del biocarbón proviene de la poda, raleo y limpieza necesaria en los sistemas agroforestales(SAF).
Además, las prácticas de agroforestería buscan incrementar la productividad a través de un uso eficiente del recurso suelo, permitiendo obtener al agricultor mejores rendimientos de los cultivos, mayor eficiencia en las interacciones entre componentes del sistema suelo – planta (Bolaños, 2014) y a través de los sistemas agroforestales dinámicos minimizar el uso del recurso agua.
El biocarbón, es carbón de origen vegetal producido por combustión de materia orgánica en condiciones de baja oxigenación, llamada pirolisis (Sohi et al. 2009). En el siglo XX, los científicos encontraron que los suelos más fértiles del mundo se encontraban en la Cuenca del Amazonas. Se sorprendieron al descubrir que este suelo, de increíble riqueza, conocido como ¨Terra Preta” o Tierra Negra, fue creado por las antiguas poblaciones del Amazonas, usando técnicas que permitían al suelo mantener la fertilidad a largo plazo por cientos de años. Los investigadores encontraron que el secreto de la fertilidad de esta tierra negra está dado por la diversidad de la vida microbiana y el material orgánico que pudieron incorporar en su suelo. Carbonizando la madera del lugar, este carbón, que hoy en día conocemos como biocarbón, fue devuelto al suelo, mejorando la biodiversidad del mismo y produciendo así la legendaria fertilidad de la “Terra Preta” encontrada en la cuenca Amazónica (Griffing, 2014).
Objetivo general
• Implementar una parcela agroforestal dinámica con aplicación de biocarbón en el predio experimental de “Mollesnejta”, aplicando técnicas e información obtenida en el lugar en los últimos 20 años; como prácticas alternativas con el fin de mejorar la producción, en base al uso eficiente de los recursos existentes en el lugar.
Objetivos específicos
• Evaluar los datos de prendimiento y crecimiento inicial de la especie primaria (Inga sp.) en la parcela implementada.
• Medir la biomasa adquirida en tres meses de evaluación de la especie primaria con la aplicación de biocarbón y su retención de humedad.





Posdata: Dentro de poco publicare más acerca de mi pasantía y de los inconvenientes tenidos en la implementación de la parcela 😉
Schreibe einen Kommentar