Objetivo de las actividades
Demostrar a través de la práctica agroforestal – una técnica ancestral incaica comprobada hace 1000 años durante un calentamiento en la región andina – la posibilidad de lograr una producción agroecológica, restaurar un suelo degradado, adaptar los cultivos a cambios de clíma y lograr a corto, mediano y largo plazo una producción sustentable, protegiendo al mismo tiempo los recursos naturales (suelo, agua, aire, biodiversidad), pese a condiciones climáticas adversas.
Características del predio MOLLESNEJTA – Centro de Agroforestería Andina
Tiene una superficie de 16 hectáreas y está ubicado en el Valle de Cochabamba, Provincia de Quillacollo, Cuarta sección del Municipio de Vinto, por encima del canal de riego de la comunidad de Combuyo, en la ladera de la Cordillera del Tunari y sobre la cota 2.750, quiere decir dentro del Parque Nacional Tunari. El clima local es semiárido con un promedio de precipitaciones anuales de 500 mm, que cayen entre diciembre y marzo. La temperatura media anual es de 18°C. El terreno es muy pedregoso y tiene una pendiente moderada hasta fuerte. La sobrecarga de animales de pastoreo anterior a 1999 había provocado erosiones, cárcavas y deslizamientos. A través de la agroforestería se está recuperando la fertilidad del suelo y su capacidad de almacenar la humedad, ademas por la diversidad de especies – hasta el momento fueron identificadas 486 incluyendo los cultivos – en el predio se da un equilibrio natural que asegura la fitosanidad. La condición del suelo ha mejorado considerablemente, así que mientras son 206 las especies de regeneración natural. Son investigados diferentes asociaciones de especies nativas, especies leguminosas y especies exóticas que acompañan una gran diversidad de especies frutales para encontrar las que son más beneficiosas. Además son investigados diversos diseños agroforestales (en línea, núcleos, ruedos). Ensayos de aplicación de terra preta en la manzana camuesa demuestran una producción satisfactoria sin la aplicación de riego, ni abonos químicos ni pesticidads.
Desde 2015, el Año Internacional del Suelo, se está intensificando la investigación sobre la Terra Preta y se realizan ensayos en el rubro de la reconstrucción de suelo a través de la Madera Rameal Fragmentada (MRF). Todo el material destinado a la elaboración del carbón para la Tierra Preta y para la Madera Rameal Fragmentada es obtenido por las podas periódicas en los sistemas agroforestales propios.
Actualmente en MOLLESNEJTA – Centre of Andean Agroforestry se cuenta con 41 parcelas experimentales de sistemas agroforestales; cada una representa un consorcio (asociación de especies) diferente:
- 2001 Parcela agroforestal sucesional, Árbol de aceituna como especie primaria (0,25 ha)
- 2001 Parcela agroforestal dinámica con árboles frutales y especies nativas de acompañantes (0,5 ha)
- 2001 Parcela de asociación entre el Árbol de aceituna y el Tagasaste (0,25 ha)
- 2004 Parcela mixta de Pinos, otros maderables, especies acompañantes y frutales (0,5 ha)
- 2004 Parcela vid var. Cabernet, evalución de resistencia a la sequía con Weinbauinstitut FR(0,25 ha)
- 2005 Parcela agroforestal con especies de varios pisos climáticos de LA (SAF tropical; 0,1 ha)
- 2005 Parcela mixta para evaluar especies por su aptitud para contrarestar deslizamientos (0,01 ha)
- 2006 Parcela agroforestal sucesional con la Palta como especie primaria (1 ha)
- 2006 Parcela agroforestal sucesional con el Nogal como especie primaria (1,25 ha)
- 2006 Parcela con vid, cuatro diferentes variedades de Tarija con el tutor Tagasaste (0,25 ha)
- 2007 Parcela con diferentes variedades de Pino (0,5 ha)
- 2007 Parcela mixta de Roble, Pinos y nativos (0,25 ha)
- 2007 Parcela mixta de frutales en asociación con Molle (y Artemisia annua en 2007/08) (0,25 ha)
- 2008 Parcela mixta de maderables como parcela demostrativa Norte Potosi (0,5 ha)
- 2008 Parcela mixta de Pinos y especies nativas (0,5ha)
- 2008 Parcela agroforestal con Tara y frutales & cultivos anuales; formación lenta de terrazas (1,5 ha)
- 2008 Parcela mixta de especies forestales a lo largo de una quebrada (0,25 ha)
- 2009 Parcela de vid en asociación con árboles leguminosas como tutor (0,1 ha)
- 2009 Parcelas de verduras experimentando la aplicación de carbón vegetal Terra Preta (0,05 ha)
- 2010 Parcela mixta de maderables nativos y pinos (0,5 ha)
- 2010 Parcela de tres especies maderables: Pino, Eucalipto, Acacia dealbata & Tuna (0,25 ha)
- 2010 Parcela para la recuperación de suelo con Tuna (1 ha)
- 2010 Parcela para la recuperación de suelo a través de especies nativas (1 ha)
- 2011 Parcela con Ginkgo y especies medicinales de regeneración natural (0,5 ha)
- 2011 Parcela agroforestal para la recuperación del suelo con Tuna y la regeneración natural (1 ha)
- 2012 Parcela de tres especies maderables exóticas: Pino, Eucalipto Acacia dealbata (0,25 ha)
- 2012 Parcela demostrativa en miniatura con Chilijchi, Árbol de tomate, especies repelentes (0,01 ha)
- 2012 Parcela de investigación del Espino del Mar (0,01 ha)
- 2013 Parcela de frutales con nativos y medicinales (0,1 ha)
- 2013 Parcela de alfalfa con especies nativas y frutales como cerco vivo (0,1 ha)
- 2013 Parcelas (dos) de maralfalfa (sugar grass) en hoyos de agua negra (0,01 ha)
- 2014 Parcela silvopastoril con especies nativas de regeneración natural y Tipa como cerco vivo (1 ha)
- 2014 Parcela silvopastoril con especies nativas de reg. natural con cerco vivo de dif. especies(0,5 ha)
- 2014 Parcela de cultivos a corto plazo con cerco vivo de esp nativas y frutales (0,1 ha; SAF-Tara 6)
- 2015 Parcela de maralfalfa (sugar gras) en asociación con la Acacia melanoxylon) (0,01 ha)
- 2015 Parcela de investigación y multiplicación de Espino del Mar (0,01 ha)
- 2015 Parcela ruedo sucesional con manzana Camuesa e higo (0,25 ha)
- 2015 Parcela ruedo sucesional con diversidad de especies (0,1 ha; lindero sur sobre el canal de riego)
- 2016 Parcela silvopastoril con cerco vivo de especies nativas, forrajeras y maderables (1 ha)
- 2016 Ruedos sucesionales (5) en el SAF-Tropical (0,01 ha)
- 2017 Parcela con ruedos sucesionales con higo y manzano como especies primarias (0,2 ha)
Mollesnejta es un espacio multifuncional donde estudiantes, investigadores, voluntarios, agricultores y personas interesadas se juntan para aprender e intercambiar experiencias sobre cómo desarrollar una agricultura en harmonía con el medio ambiente en los valles semiáridos interandinos de Bolivia.
La agricultura de estas zonas se ha caracterizado por un uso intensivo del suelo sin una adecuada reposición de nutrientes, lo que ha conducido a un agotamiento de la materia orgánica y eventualmente a una baja fertilidad del mismo. A este inapropiado manejo de los suelos se ha sumado la tala indiscriminada de bosques, el descuido de las vertientes de agua y una exposición cada vez más frecuente a eventos climáticos extremos derivados del calentamiento global. Este conjunto de factores colocan a este único entorno y a toda la gente que depende de él en una situación extremadamente delicada y encontrar herramientas para frenar esta crisis ambiental resulta urgente.