La implementación de parcelas agroforestales es una actividad realizada por el proyecto de difusión de la agroforestería en los valles semi-áridos del departamento de Cochabamba efectuado por AGRECOL- Andes con financiamiento de NATUREFUND y en esta zona trabajado con los comunarios de Caspicancha.
Caspicancha es una comunidad ubicada por los 4000 msnm en la ladera del cerro Tunari, con un clima generalmente frio y con heladas en invierno. En tiempo de lluvias es decir a fin de año sufre de granizadas que muchas de las veces perjudica el desarrollo normal de sus cultivos. Caspicancha está localizada en el departamento de Cochabamba-Bolivia y pertenece al municipio de Vinto.
El objetivo de estas parcelas agroforestales, es buscar nuevas alternativas de producción a largo plazo para los comunarios de esa zona.
Estas parcelas fueron implementadas en los meses de diciembre del 2015 y enero 2016, y cuentan con un área promedio de 250 m2.
Entre las especies primarias tenemos a los árboles frutales y entre las especies acompañantes tenemos árboles nativos y exóticos, y, también como acompañante rastrera para cubrir el suelo contamos con la vicia. Para mayor detalle presentamos un cuadro con la lista de las especies utilizadas y sus características más importantes:

Cuadro 1. Especies acompañantes en las parcelas agroforestales

Cuadro 2. Especies frutales en las parcelas agroforestales
Antes de continuar definamos los siguientes términos:
Especie acompañante: Son especies vegetales que son aptas para acoger a otras especies, sobre todo frutales, ayudándoles en su crecimiento durante sus estadios tempranos de desarrollo, la sombra, protección contra temperaturas extremas, vientos y heladas, además de ahuyentar posibles plagas, de contrarrestar posibles enfermedades, y de fertilizar y humedecer el suelo en favor del vegetal en crecimiento.
Especie frutal: Es toda especie capaz de producir frutas, generalmente estas especies proveen sus frutas para la alimentación humana.
Todas las especies mencionadas en los cuadros 1 y 2, son comunes en las parcelas y están plantadas con distanciamientos de 1 a 2 metros. La siguiente imagen muestra la disposición de las especies en las parcelas.

Imagen 1. Disposición de las especies frutales o primarias con vicia alrededor.
A continuación mencionamos algunas características especiales que presentaban algunas de las parcelas:
Caso 1: Parcela con cultivo de maíz
En esta parcela agroforestal anteriormente se había sembrado maíz, el dueño de la parcela comento que la combinación del cultivo de maíz junto a las pequeñas plantas de forestales no presento problema alguno, pero realizando una observación más minuciosa, existían algunas plantas con un porte chueco y puede deberse a la sombra del maíz en las plantas pequeñas obligándolas a buscar la luz solar y crecer no erectas.
También se observó plantas con el ápice amarillento debido a la sombra proporcionada por el maíz, los plantines forestales habrían realizado actividad fotosintética con menor intensidad, por lo tanto existió menor cantidad de clorofila en los cloroplastos de las hojas, perdiendo de esta forma su color verde.
Pese a los pequeños problemas presentados se puede decir, que la mayoría de las plantas implementadas se encuentran en buen estado.
El rastrojo del cultivo se quedó en la parcela para que éste a través del tiempo se descomponga y aporte con la materia orgánica de ese suelo.

Imagen 2. Crecimiento semirrecto del tallo en una planta que sufre de privación de luz solar.
Caso 2: Parcelas sin vicia Vicia sativa como acompañante
A diferencia de las demás parcelas en esta no se observó la planta de vicia como acompañante, debido a que el comunario no habría tenido el tiempo necesario para sembrarlas.
El no plantar esta especie acompañante produjo menos plantas vivas en esta parcela puesto que la vicia aparte de ser leguminosa, también sirve en las otras parcelas como cobertura vegetal alrededor de las especies arbóreas, entonces en esta parcela sin vicia existió mayor evaporación de la humedad del suelo y como consecuencia mayor mortandad de las especies plantadas.
Las plantas sobrevivientes se presentan más débiles y con hojas pequeñas verde-amarillentas, vale la pena recordar que la vicia como leguminosa fija el nitrógeno atmosférico al suelo a través de los nódulos de su raíz, en este caso se evidencio la falta de nitrógeno para las arbóreas.
Caso 3: Parcela con cultivo de manzanilla Matricaria chamomilla L.
En este caso la parcela presenta cobertura de manzanilla muy densa, estas prácticamente rodean los arbolitos plantados.
En la parcela se puede notar que en el suelo existe un alto contenido de humedad, y también el porte bajo de la manzanilla propicia un ambiente adecuado para las plantas nuevas porque de esta manera crecen sin restricción alguna de luz.
Schreibe einen Kommentar