Objetivo de las actividades en el predio Mollesnejta: Demostrar a través de la práctica agroforestal (una técnica ancestral incaica comprobada hace 1000 años durante un calentamiento climático en la región andina) la posibilidad de recuperar un suelo degradado, adaptar los cultivos al cambio climático y lograr a mediano hasta largo plazo una producción rentable, protegiendo al mismo tiempo los recursos naturales (suelo, agua, aire, biodiversidad), pese a las condiciones climáticas adversas.
Características: El predio Mollesnejta tiene una superficie de 16 hectáreas y está ubicado en el Valle de Cochabamba, Provincia de Quillacollo, Municipio de Vinto, por encima del canal de riego de la comunidad de Combuyo, en la ladera de la Cordillera del Tunari y sobre la cota 2.750, que limita el Parque Nacional Tunari. El clima local es semiárido con precipitaciones anuales entre 250mm hasta 600 mm y una temperatura media anual de 18°C. El terreno es muy pedregoso y tiene una pendiente moderada hasta fuerte. La sobrecarga de animales de pastoreo anterior a 1999 había provocado erosiones, cárcavas y deslizamientos.
A través de la agroforestería se está recuperando el suelo: Hasta el momento fueron plantados y sembrados alrededor de 50.000 especies perennes, además se observa mucha regeneración natural. La vegetación permanente mejora la fertilidad del suelo y su capacidad de almacenar la humedad. La regeneración natural cada año es más diversificada. Se cuenta con 486 especies identificadas; 206 especies son de regeneración natural. Son investigados diferentes asociaciones de especies nativas con especies frutales para encontrar las más beneficiosas. Se puede demostrar que a través de la agroforestería es posible mejorar la calidad del suelo respecto su fertilidad y su almacenamiento de las precipitaciones naturales, además de ofrecer por ejemplo a la especie manzana Camuesa el ambiente favorable para producir sin riego ni aplicaciones de productos agroquímicos.
Las parcelas son objeto de investigaciones. Desde 2015, Año Internacional del Suelo, se está intensificando la investigación sobre la Terra Preta y se realizan ensayos en el rubro de la reconstrucción de suelo a través de la Madera Rameal Fragmentada (MRF). Todo el material destinado a la elaboración del carbón para la Tierra Preta y para la Madera Rameal Fragmentada origina de las podas periódicas del manejo de los sistemas agroforestales.
También son evaluados los animales de pradera por su aptitud de manejo en sistemas agroforestales. Actualmente se cuenta con dos burros, una pareja de lamas y un grupo de gansos. Además hay perros para cuidar el predio, gatos para defender los árboles tiernos contra los cuyes silvestres, abejas para garantizar la polinización de los frutales y gallinas y peces para contrarrestar los insectos del suelo y en los tanques de agua de riego.
Muchas investigaciones se realizan en coordinación con universidades bolivianas y de otros países y tienen como fin un trabajo de tesis. Además, en el predio Mollesnejta también se realizan cursos, pasantías y talleres de intercambio ofertando experiencias vividas de aplicación práctica agroforestal.
Actualmente están implementadas 41 parcelas experimentales de sistemas agroforestales (mes de arzo de 2017); cada una representa un consorcio (asociación de especies) diferente:
2001 Parcela agroforestal sucesional, Árbol de aceituna como especie primaria (0,25 ha)
2001 Parcela agroforestal dinámica con árboles frutales y especies nativas como acompañantes (0,5 ha)
2001 Parcela de asociación entre el Árbol de aceituna y el Tagasaste (0,25 ha)
2004 Parcela mixta de Pinos, otros maderables, especies acompañantes y frutales (0,5 ha)
2004 Parcela con vid variedad Cabernet, exp de resistencia a la sequía con el Weinbauinstitut FR(0,25 ha)
2005 Parcela agroforestal con especies de varios pisos climáticos de Latinoamérica (SAF tropical; 0,1 ha)
2005 Parcela mixta para la observación de especies por su aptitud para evitar deslizamientos (0,01 ha)
2006 Parcela agroforestal sucesional con la Palta como especie primaria (1 ha)
2006 Parcela agroforestal sucesional con el Nogal como especie primaria (1,25 ha)
2006 Parcela con vid, cuatro diferentes variedades de Tarija con el tutor Tagasaste (0,25 ha)
2007 Parcela con diferentes variedades de Pino (0,5 ha)
2007 Parcela mixta de Roble, Pinos y nativos (0,25 ha)
2007 Parcela mixta de frutales en asociación con Molle (y Artemisia annua en 2007/08) (0,25 ha)
2008 Parcela mixta de maderables como parcela demostrativa Norte Potosi (0,5 ha)
2008 Parcela mixta de Pinos y especies nativas (0,5ha)
2008 Parcela agroforestal para cultivos a corto plazo y frutales con formación lenta de terrazas y la Tara (1,5 ha)
2008 Parcela mixta de especies forestales a lo largo de una quebrada (0,25 ha)
2009 Parcela de vid con árboles leguminosas para la fertilización del suelo y como estacas (0,1 ha)
2009 Parcelas de verduras experimentando la aplicación de carbón vegetal Terra Preta (0,05 ha)
2010 Parcela mixta de maderables nativos y pinos (0,5 ha)
2010 Parcela para comparar tres especies maderables: Pino, Eucalipto, Acacia dealbata (0,25 ha) asoc. con Tuna
2010 Parcela para la recuperación de suelo con Tuna (1 ha)
2010 Parcela para la recuperación de suelo con especies nativas (Kewinhua, Kishuara, Jacaranda y otros 1 ha)
2011 Parcela con Ginkgo y especies medicinales de regeneración natural (0,5 ha)
2011 Parcela agroforestal para la recuperación del suelo con Tuna y la regeneración natural (1 ha)
2012 Parcela de tres esp. maderables exóticas (Pino, Eucalipto, Acacia dealbata), coord. ESFOR-UMSS(0,25 ha)
2012 Parcela demostrativa en miniatura con Chilijchi, Árbol de tomate, especies melíferas y repelentes (0,01 ha)
2012 Parcela de investigación del Espino del Mar (0,01 ha)
2013 Parcela de frutales con nativos y medicinales (0,1 ha)
2013 Parcela de alfalfa con especies nativas y frutales en el borde (0,1 ha)
2013 Parcelas (dos) de maralfalfa (sugar grass) en hoyos de agua negra (0,01 ha)
2014 Parcela silvopastoril con especies nativas de regeneración natural dentro y sembrado Tipa en lindero (1 ha)
2014 Parcela silvopastoril con especies nativas de regeneración natural con cerco vivo de dif especies(0,5 ha)
2014 Parcela de cultivos a corto plazo con cerco vivo de especies nativas y frutales (0,1 ha; SAF-Tara cajón 6)
2015 Parcela de maralfalfa (sugar gras) en asociación con la Acacia melanoxylon (leguminosa) (0,01 ha)
2015 Parcela de investigación y multiplicación de Espino del Mar (0,01 ha)
2015 Parcela ruedo sucesional con manzana Camuesa e higo (0,25 ha)
2015 Parcela ruedo sucesional con diversidad de especies (0,1 ha; lindero sur sobre el canal de riego)
2016 Parcela silvopastoril con cerco vivo de especies nativas, forrajeras y maderables (1 ha)
2016 Ruedos sucesionales (5) con la especie primaria Moringa en el SAF-Tropical (0,01 ha)
2017 Parcela con ruedos sucesionales con higo y manzano como primarios (0,2 ha)
Temas de tesis sobre la agroforestería con resumen de resultados realizadas en MOLLESNEJTA:
Diego Amurrio: Caracterización de la vegetación arbórea, arbustiva, regeneración natural en sistemas agroforestales en la comunidad de Combuyo – Cochabamba, Tesis de Licenciatura en Ingeniería Forestal, ESFOR-Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba/Bolivia 2009
Resumen de resultados: Mayor es la densidad y diversidad en un sistema agroforestal, más rápidamente se regenera la fertilidad del suelo, lo que también favorece la regeneración natural.
Erika Alba Gamboa: Evaluación del estado actual del suelo en relación a las propiedades físicas, químicas y biológicas en tres sistemas de manejo (agrobiológico, agroforestal y local) en el Municipio de Vinto. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Ambiental Universidad Católica Boliviana, Cochabamba/Bolivia 2012
Resumen de resultados: Las parcelas agroforestales tienen mayor % MO y presentan mayor número de bacterias y hongos en relación al sistema productivo agroecológico y local.
Mario Jaldín: Mejorar los porcentajes de prendimiento y desarrollo de tres especies forestales (Eucaliptus globulus, Pinus radiata, Acacia dealbata) en la etapa inicial del establecimiento en coordinación con la BASFOR en la localidad de Combuyo dentro los predios de Mollesnejta; Tesis en Ingeniería Forestal, ESFOR-Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba/Bolivia, 2012
Resumen de resultado: Las cubiertas superficiales con materia orgánica (mulch) evidenciaron una mayor retención de humedad en el suelo (70%), mientras que piedras solamente retienen la humedad en un 12% y los testigos sin ninguna cobertura tenían 8% de humedad en el suelo.
Andrea Bolaños Angulo: Evaluación de la influencia potencial de tres especies: tunal (Opuntia ficus-indica L.), chacatea (Dodonea viscosa Jacq.) y molle (Schinus molle L.) sobre las propiedades edáficas dentro de un sistema agroforestal en Combuyo -Vinto.
Tesis de licenciatura en Ingeniería Ambiental, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba/Bolivia 2014
Resumen de resultados: En las tres especies el suelo a una distancia hasta 2 metros del tronco principal mostró un contenido alto en fósforo disponible para las plantas y en nitrógeno total; las especies de chacatea tuvieron mayor influencia en el aumento del contenido de materia orgánica; mientras que el molle en el aumento de la respiración microbiana; todos los valores obtenidos respecto el contenido de humedad expresado como % CC (porcentaje de capacidad de campo) se encuentran por encima de los valores de referencia para las texturas correspondientes.
Lucas Landenberger: Investigación de un perfil de suelo con metódos edafológicos, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg/Alemania, 2014
Resumen de resultados: A través de la agroforestería se puede mejorar dentro de unos diez años el % de materia orgánica en los 30 cm más superficiales del suelo desde <1% hasta >6%.
Stefan Nahstoll: Ahorro de agua de riego por la aplicación de carbón vegetal en el cultivo de verduras, Investigación de pasantía, Technische Universität München/Alemania, 2015
Resumen de resultados: La aplicación de carbón vegetal en el suelo mejora la disponibilidad de humedad para el cultivo; mayor es la cantidad de carbón vegetal en el suelo, mejor es el abastecimiento con la humedad necesaria para el desarrollo de las plantas.
Nota: el carbón vegetal es elaborado en el predio con el material obtenido por la poda.
Lorenz Beister: Conservación de la humedad del suelo a través de la aplicación de la madera ramal fragmentada en el valle semiárido de Bolivia, Investigación de pasantía, Technische Universität München/Alemania, 2015
Resumen de resultados: La aplicación de la madera rameal fragmentada en una cantidad de 30 litros/m2, la mitad mezclada con la tierra y la otra como cobertura, resulta en un ahorro de 30% de agua de riego.
Nota: la madera rameal fragmentada es elaborada en el predio con el material obtenido por la poda.
Marcelo Bustamante: Ahorro de agua de riego con la aplicación de carbón vegetal y sach’a guano en la producción de cebolla. Tesis de licenciatura en Ingeniería Ambiental, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba/Bolivia 2016.
Resumen de resultados: La aplicación de 2 kg de carbón por metro cuadrado de suelo aumenta la producción de cebolla por un 30%; la aplicación de sach’a guano no tenia resultado significativo dentro el horizonte de tiempo del ensayo.
Samuel Kugler: Comparación de la presencia de nitrógeno en el suelo introduciendo al mismo la Madera Rameal Fragmentada de especies leguminosas y no leguminosas, tesis de licenciatura en la universidad Universität Freiburg im Breisgau 2017.
Resumen de resultados: Los cultivos tienen una mayor disponibilidad de nitrógeno aplicando al suelo la Madera Rameal Fragmentada de especies leguminosas en comparación de una aplicación de la Madera Rameal Fragmentada de especies no-leguminosa.
Marco Guarachi Condori: Efecto de la Madera Rameal Fragmentada (MRF) en un suelo con cultivo de cebolla (Allium Cepa) con bajos porcentajes de humedad y materia orgánica en la estación experimental de Agroforestería andina MOLLESNEJTA en Combuyo-Cochabamba/Bolivia, Tesis de licenciatura en agricultura, Universidad Pública de El Alto/Bolivia 2017
Resumen de resultados: La aplicación de la Madera Ramal Fragmentada asegura la producción de cebolla a pesar del suelo degradado y con la disponibilidad de solamente un mínimo de agua de riego.
Acreditación como REFERENTE TECOLOGICO del INIAF en marzo 2016
NUESTRA VISION: Producir en armonía con la Madre Tierra
NUESTRA MISION: Experimentar y difundir la Agroforestería Andina
Contacto: Dra. Noemi Stadler-Kaulich, cel: 591 – 72613037, E-mail: nstadlerkaulich@gmail.com
La visita de personas interesadas siempre esta bienvenida!
Schreibe einen Kommentar