Tema. “Participación de la Mujer en el Cuidado de la Madre Tierra”
Bueno en primera no fui invitado a esta plataforma, pero fui en representación de la Doc. Noemi stadler-kaulich, encargada del predio experimental MOLLESNEJTA, Y por qué estoy haciendo mis pasantías universitarias en los predios de la misma.
QUE ES LA PLATAFORMA NACIONAL DE SUELOS
La plataforma nacional de suelos, trabajando siempre con un enfoque de hacer agricultura sostenible, promoviendo la participación de familias productoras, autoridades locales y técnicos, a través de un intercambio de experiencias y así favorecer a las familias campesinas, con procesos de capacitación, sistematización y difusión de experiencias, y sean protagonistas de sus propio desarrollo.
Las experiencias se desarrollan en diferentes ecosistemas a nivel Regional, las cuales esta divididas por: Regional Valle, Regional Cochabamba, Regional Sur, Regional Altiplano, Regional Tarija Y Regional Trópico, desde la Puna, Valles y Trópico. Además cuenta como cultivos principales: agrícola, frutícola, hortalizas, forrajera y producción pecuaria en la Zona.
La Plataforma Regional de suelos Altiplano, conformada de 6 Instituciones, como: PASTORAL SOCIAL DE CARITAS COROCORO, CARITAS LA PAZ, CESA, CIPCA, PRODIASUR y CETHA TITICACHI, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Viceministerio de Tierras, Autoridades locales de Patacamaya, Colquiri, Sapahaqui y Autoridades campesinas, con el tema de la “Participación de la Mujer en el Cuidado de la Madre Tierra”, estableciendo que la mujer tenga un papel importante en el cuidado de la madre tierra.
DIAS EN LAS QUE SE DESARROLLO EL EVENTO
El evento de desarrollo en fechas de 27,28,29,30 ABRIL 2015, pero solo en los tres últimos días fueron tomados en cuenta para el evento, en las cuales los técnicos y productores intercambiaron métodos y experiencias vividas, mediante el uso de socio dramas exposición de trabajos, las cuales ayudan al desarrollo de su comunidad.
El evento se centró más que todo en la participación de la mujer en labores cotidianas en las cuales son participe los hombres, y así las mujeres tendrían las mismas capacidades que los hombres en cuanto al conocimiento sobre la agricultura.
La participación de los agricultores es esencial ya que son el reflejo de la enseñanza de los técnicos agrónomos, los cuales son encargados de un número específico de comunidades en las cuales tienen que trabajar con la capacitación de la misma.
Todo se desarrolló en Patacamaya, departamento de La Paz – Bolivia, se dividió por etapas, como dije anteriormente, en primera estancia se vio la participación de los productores los cuales expusieron una variedad de productos los cuales son de origen de su misma comunidad, se vio una inmensa variedad de productos, ejemplos, verduras, frutas, cereales, vestimentas originarias, costumbres, rituales a sus ídolos, etc.
Seguidamente continuo la participación de los agricultores, con la exposición de sus experiencias en sus comunidades, la aplicación de la capacitación que tuvieron son los técnicos, siguiendo siempre que se tiene que hacer una AGRICULTURA ORGANICA.
La participación de los técnicos no se hizo esperar, organizaron a los agricultores para una visita a los lugares con más tienen influencias en cuanto a la agricultura orgánica, en el recorrido vi que la agricultura orgánica se va extendiendo por varios lugares, el uso de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, químicas ya no es frecuente, los problemas en cuanto al control de plagas y enfermedades son controladas con métodos ancestrales, ejemplo preparando purines foliares, insecticidas en base a preparados de plantas urticales y una infinidad de productos los cuales al mismo tiempos sacan a la venta.
ULTIMO DIA
Explosiones Magistrales.
Este fue el último día del encuentro de la plataforma, en la cual se desarrolló las exposiciones magistrales y de los invitados especiales.
En primer lugar se presentaron todos los técnicos de cada regional cada uno expuso todos los avances que se está haciendo en cuanto a la capacitación de los agricultores en cuanto a la conservación de suelos y todo lo referente a la producción de agroecológica.
En segundo lugar estuvo a cargo de los invitados especiales, en esta etapa del evento yo fui participe y me presente con en el tema, regeneración de suelos mediante el uso de la MADERA RAMEAL FRAGMENTADA ¨MRF¨ y también mi compañero Gustavo R. Yapu M. con el tema de, PRODUCCIÓN DE UVA MEDIANTE EL USO DE ESPECIES ACOMPAÑANTES.
Clausura del evento.
En la finalización del evento, se elaboró un Pronunciamiento sobre la temática “La participación de la mujer en el cuidado del suelo y la producción agropecuaria orgánica sostenible en Estado Plurinacional de Bolivia, el cual se publicará por medios de comunicación escrita, y por radio.
Y también cada una de las delegaciones por regional, se comprometió ante la Plataforma Nacional de Suelos, a garantizar la participación de todos y todas sus miembros, en el siguiente encuentro de la plataforma.
CONCLUSION
Yo concluyo con lo siguiente, una observación constructiva, durante el último día en la cual eran las exposiciones magistrales y de los invitados especiales, note algo que fue un poco incómodo para mí, ya que la insistencia de poder acabar el evento en los técnicos era notorio, por lo que vi, los técnicos no tiene esa convicción que tiene que tener todo profesional al momento de ejercer la profesión, y por lo que vi y escuche solamente están en este organización solo para ocupar una cartera de importancia y así tener el control de todo, bueno es lo que vi horas antes de clausurar el evento, espero que esto no afecte a los productores en los programas los cuales son beneficiadas las comunidades.
Nombre y apellido: MARCO ANTONIO GUARACHI CONDORI
E –mail: MARC_GR@hotmail.com
Celular: 79631619-71956023
egresado/ING.AGRONOMICA/UPEA
Schreibe einen Kommentar