El sábado 19 y el domingo 20 de noviembre del 2022, lideres jóvenes de organizaciones sociales y colectivos participaron del taller teórico-práctico en Mollesnejta – Instituto de Agroforestería Andina ubicado en Combuyo a unos 25 km de la ciudad de Cochabamba. Durante dos días y como parte del programa de formación, impulsado por el la Institución CENDA (Centro de Comunicación y Desarrollo Andino), se presentó a los participantes técnicas y beneficios de los Sistemas Agroforestales como alternativa de producción y de adaptación al cambio climatico. Además se realizaron prácticas de campo enfocadas en la conservación de suelos en laderas para un buen manejo de cuencas.
Los participantes representaban varias regiones de Cochabamba como también diferentes sectores de la sociedad. Entre jóvenes y adultos agricultores, amas de casa y estudiantes de universidad se armó un ambiente de aprendizaje muy didáctico. Noemí Stadler Kaulich, quien condujo el taller, desde un inicio los motivo a participar con sus experiencias y opiniones, enfocando el tema de la importancia del suelo para el Vivir Bien y como prevenir la erosión a través de la reforestación.

La parte práctica del curso empezó con la visita a diferentes parcelas agroforestales demostrativas y el intercambio sobre los beneficios de las diferentes especies nativas y también no nativas que pueden servir para acompañar los cultivos y frutales.

Durante la parte práctica del curso, Oliver, un estudiante de Alemania que realiza su trabajo de tesis en Mollesnejta, introdujo como utilizar el “Aparato A” para la elaboración de zanjas de infiltración en laderas y además explicó los beneficios de las barreras vivas y muertas.
El esta realizando un cerco vivo modelo para frenar en una ladera con mucha pendiente la erosión hídrica y favorecer la infiltración del agua de lluvia, además de frenar el viento, porque tranquilizar el movimiento del aire significa aumentar la presencia de humedad en el lugar, lo que favorece al ecosistema local.
Entonces, manos a la obra, se formaron grupos donde cada uno estuvo encargado de una actividad:
- Marcación de las zanjas de infiltración utilizando el “Aparato A”.
- Cavado de las zanjas
- Recolección de tierra fértil para el llenado de la zanja
- Llenado de zanjas y cobertura.

El segundo día del curso sobre la agroforestería enfocaba la implementación de un sistema agroforestal.
Esta vez la práctica se realizó en la parcela que esta realizando el estudiante Ole como trabajo de tesis que consiste en la reforestación de una zona de ladera que por lluvias fuertes presenta cárcavas profundas. Fueron cavados hoyos para plantar frutales y con ayuda del “Aparato A” se determinaron terrazas para prevenir la erosión.

La última sesión, durante la tarde, se destinó para la planificación y diseño de parcelas agroforestales propias.
Se formaron grupos de acuerdo con la zonas u organización para realizar el ejercicio juntos. Inicialmente decidiendo las posibles especies (tanto frutales como acompañantes) y después diseñando las parcelas ellos mismos.
Para finalizar cada grupo expuso sus ideas:
Los participantes de la región de Ahul (Zona Sacaba) donde los terrenos todavía cuentan con recursos hídricos, pero con el tiempo la producción va disminuyendo, como por ejemplo de los Pacay, que hace 4-5 años produjeron mejor. Presentaron la idea de reforestar con la Tara, ya que en la zona antes había muchos árboles que fueron cortadas para la construcción de vías.

Los representantes de la zona de Ucuchi (Zona Melga, Sacaba) que por el momento no sienten todavía la falta de agua, mencionaron que por las extremas temperaturas sufren de pérdidas de cultivos.
También compartieron que en la zona muchos están invirtiendo en producción de tumbo.


Los participantes manifestaron que el taller mostró nuevas alternativas de producción y que ellos están motivados a experimentar sistemas agroforestales en sus regiones para después demostrar con los resultados a sus comunidades los beneficios de este método de producción orgánico de alimentos que al mismo tiempo reduce la erosión y mejora el almacenamiento del agua de lluvia en el suelo.
Schreibe einen Kommentar