Introducción
La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la producción pecuaria, las oportunidades para la finca, a mejorar la calidad del alimento y a la vez, generar un ingreso adicional por la venta de la madera a través de la plantación de especies que permitan rehabilitar suelos degradados, que sean de rápido crecimiento y que aseguren a los ganaderos competir, ventajosamente, en su mercado (Trujillo, 2008).
Sistemas Agroforestales
La agroforestería es la práctica de implementar y manejar un sistema agroforestal. Este consiste en la combinación de cultivos a corto plazo y/o pastos con especies leñosas (frutales, forrajeras, melíferas, medicinales, maderables, acompañantes) que producen a mediano hasta largo plazo, considerando las posibilidades productivas del lugar y las necesidades, deseos y posibilidades de las personas productoras, buscando el equilibrio natural y permitiendo la regeneración de las especies nativas del lugar.
Razones para aplicar Sistemas Agroforestales
Producir y al mismo tiempo proteger los recursos naturales (suelo, agua, aire y la biodiversidad local).
- Mejorar la fertilidad del suelo y su capacidad para mantener la humedad.
- Recuperar terrenos degradados y/o desertificados.
- Proteger y/o aprovechar la ladera de un cerro sin provocar la erosión y/o el deslizamiento del suelo.
- Permitir la recarga hídrica en el subsuelo y asegurar las vertientes por la infiltración del agua de lluvia.
- Aprovechar al máximo un mismo espacio, cosechando en diferentes niveles (estratos).
- Utilizar de forma óptima el agua de riego disponible.
- Generar a través de los árboles aire puro en un mundo contaminado.
- Dar espacio a la regeneración natural de especies nativas.
- Lograr un ambiente equilibrado que asegure la sanidad vegetal, animal y humana.
- Reducir los riesgos de desastres y los impactos negativos del Cambio Climático
- Disminuir los efectos de las temporadas de sequía.
- Mitigar los daños por lluvias torrenciales, vientos fuertes, olas de frío, granizadas.
- Aportar al ambiente la humedad necesaria para que pueda llover.
- Estabilizar laderas con mucha pendiente.
- Estabilizar las orillas de los ríos.
- Disminuir el riesgo de inundación y erosión en terrenos colindantes al río.
- Evitar la quema en el chaqueo.
- Aportar a la captura de CO².
- Aportar a la salud y el bienestar del ser humano, animal, planta y suelo
- Crear un microclima agradable para los cultivos, los animales y el ser humano.
- Permitir producir cultivos que son sensibles a los rayos UV.
- Aportar a la seguridad alimentaria con productos saludables de cosechas estables.
- Diversificar los productos para una cosecha escalonada, una nutrición variada y una estabilidad económica.
- Satisfacer las necesidades diarias de nutrientes, medicina casera, leña, forraje, madera.
- Asegurar puestos de trabajo en el área rural.
Los beneficios de sistemas agroforestales
- Producir y al mismo tiempo proteger los recursos naturales.
- Adaptar los cultivos al cambio climático.
- Aprovechar terrenos que (ya) no sirven para la agricultura como ser en laderas con mucha pendiente, cárcavas, suelos degradados, erosionados y desertificados, lugares en riesgo de inundación, terrenos colindantes a los ríos.
- Recuperar terrenos con suelos degradados para la producción agrícola.
- Asegurar la recarga de acuíferos.
- Apoyar un desarrollo rural sostenible a través de una producción diversificada y de calidad, que aporta a la seguridad alimentaria y da empleo a mucha mano de obra.
Mollesnejta
Entre las espcies con las que cuenta Mollesnejta están especies anuales, bianuales y perenes, plantas forestales maderables y no maderables, plantas frutales, plantas forrajeras leguminosas y gramíneas y hortalizas, asociados en diferentes sistemas agroforestales como ser:
- Parcela agroforestal sucesional, árbol de olivo asociado con diferentes especies nativas e introducidos.
- Parcela agroforestal con diferentes especies de árboles frutales con árboles forestales nativos e introducidos.
- Parcela agroforestal combinando de cultivo de uva y el árbol de tagasaste.
- Parcela agroforestal de pinos con otros maderables y frutales.
- Parcela agroforestal de tuna asociado con especies frutales y forestales.
- Parcela agroforestal de diferentes especies maderables.
- Parcela agroforestal de tara asociado con diferentes plantas frutales y forestales.
- Parcela agroforestal de especies tropicales, especies forestales y frutales asociados.
Una gran Mayoría de las especies fueron producidas en el lugar, predio cuenta con más de 500 deferentes especies y con una superficie de 16 Ha. y con una gran diversidad de fauna silvestre
Sistemas agrosilvo-pastoriles
Dentro de este tipo de sistema se incluyen: árboles con pastura, pastura en bosques de regeneración natural, árboles forrajeros, plantaciones agrícolas (cocotero, hule, frutales) con cultivos y pasturas. Las características de estos sistemas se tratan por separado.
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Se llaman cercas vivas a las plantaciones en líneas de árboles y arbustos en los límites de las parcelas, con el objetivo principal de impedir el paso de los animales (para salir del potrero o entrar a la parcela cultivada) o de la gente y delimitar una propiedad con la obtención de productos adicionales como forrajes, leña, madera, flores para abejas, frutos, postes y plantas medicinales.
Árboles o arbustos para cortinas rompevientos:
¿Cómo escogerlos?
Las cortinas deben establecerse con especies que conserven la mayor parte del follaje durante todo el año, o al menos durante la época de mayor viento. La selección de especies para cortinas rompevientos varía con el clima y el suelo, el propósito de la utilización, el manejo y los beneficios adicionales esperados (ej. frutas, leña, forraje). Al seleccionar las especies, un aspecto importante para lograr una protección adecuada es la densidad del follaje de la cortina, que debe ser uniforme desde el extremo superior hasta la base de la cortina. Una cortina debe además dejar pasar alrededor del 20% del flujo de viento. De no ser así, la cortina sería un obstáculo absoluto para el viento, el cual produciría turbulencias fuertes después de pasar sobre la cortina, provocando daños graves en los cultivos a proteger. Para lograr la mayor área protegida (depende de la altura de los árboles) en el menor tiempo posible buscamos especies para la línea central que tengan un rápido desarrollo y gran porte (> 20m).
Materiales y métodos
Materiales
Materiales utilizados en esta actividad fueron: pala, pico, barreno, baldes, hoz, tijera de poda de mango largo, agua y material genético (Plantines producidos en el mismo vivero de Mollesnejta).
Distancia entre plantas
La plantación se realizó en una hilera con el objetivo de delimitar el área de pastoreo del ganado vacuno, con el que cuenta Mollesnejta, y la distancia entre plantas era de 1 m.
Preparado de hoyos
Mollesnejta presenta un suelo con estrato compactado por lo cual se hicieron dos tipos de hoyos, para las especies nativas son de 30 por 30 centímetros, y para los demás fue 50 por 50 centímetros.
Colocado de plantín en el hoyo
Se aseguró que el hoyo fuera llenado con la misma tierra, y dejar que el suelo tenga en lo menos posible piedras que puedan obstaculizar el normal desarrollo de las raíces. El nivel de suelo (tierra) del plantín en la maceta deberá coincidir con el nivel del suelo (tierra), después de rellenar el hoyo. No se debe enterrar sobre la corona (donde el tallo cambiará a la raíz), ni dejar ninguna raíz expuesta.
Riego
Después que el plantín este ya trasplantado en el campo definitivo, se lo rego con un balde de agua (capacidad de 5 litros por planta) con el objetivo de que el plantín tenga suficiente agua, el suelo este húmedo y las raíces puedan fijarse al suelo asegurar que el raigambre con su tierra tenga contacto pleno con el sustrato de tierra en el hoyo de plantación.
Colocado de cobertura o material vegetal
Se cubrió cada hoyo con material vegetal existente en el lugar (hojarasca en proceso de descomposición, paja, ramas de chacatea, etc.) con 1 a 3cm de distancia del tallo del plantín para evitar la pudrición y presencia de hongos.
Además el colocado de mantillo y material vegetal cumple función de:
- Descomposición de material vegetal se convierte en materia orgánica y fuente de nutrientes para los organismos en el suelo que aseguran la fertilidad del mismo en el plantín.
- Evita la evaporación de suelo (perdida de humedad por acción de sol y del viento).
- Evita que las malas hiervas que no puedan brotar en esa área por falta de luz.
Especies utilizadas en la práctica
A continuación se dará una pequeña descripción de algunas especies utilizadas en la práctica.
Especies leñosas
Molle, Schinus molleL.(1753).
Descripción
Forma.
Árbol perennifolio, de 4 a 8 m (hasta 15 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 25 a 35cm.
Copa / Hojas.
Copa redondeada y abierta, proporcionando sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.
Tronco nudoso. Ramas flexibles, colgantes y abiertas, corteza rugosa, fisurada, color marrón oscuro. Madera dura y compacta.
Flor.
Panículas axilares en las hojas terminales, de 10 a 15 cm de largo, flores muy pequeñas y numerosas, de color amarillento, miden 6 mm transversalmente.
Fruto.
Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos, con exocarpo coriáceo, lustroso, seco en la madurez, mesocarpio delgado y resinoso, cada fruto contiene una o dos
Semillas.
Las semillas poseen un embrión bien diferenciado que llena toda la cavidad; la testa y el endospermo son delgados, el mesocarpo forma parte de la unidad de dispersión.
Raíz.
Sistema radical extendido y superficial.
Hábitat
Vegetación Asociada.
- Eucalipto sp.,
- Casuarina sp.,
- Eysenhardtia polystachya,
- Salix humboldtiana,
- Prosopis juliflora, Tecoma stans, Piper sp.,
- Acacia sp.,
- Caesalpinia sp.
Cultivo
Aspectos del cultivo.
Se aconseja practicar poda de formación en árboles jóvenes y poda sanitaria en adultos. Conviene cortar la corteza en primavera para promover su crecimiento. El riego es importante en las primeras etapas. No requiere fertilización. La siembra debe hacerse en sustratos permeables para que las sustancias inhibitorias de la germinación se lixivien.
Las semillas remojadas por varios días, se siembran en almácigos y luego se trasplantan a envases. Se planta a una distancia mínima de 8 m entre cada árbol, en lugares con suficiente espacio, lejos de construcciones e instalaciones subterráneas. La producción de vivero es aproximadamente de 17,000 plantas por kg de semilla. Se siembran en hileras a 2 cm de distancia, empleando 120 g de semilla por m2
Trasplantar con cepellón. El árbol tolera bien la poda.
Descripcion
Árbol de hasta 10 m alt.,con aguijones rectos, cónicos, de 0,6-1,0 cm long.
Hojas con glándulas en la parte distal de cada segmento del raquis; pecíolo de 2,6-4,5 cm long.; folíolos 7-13, membranáceos, lanceolados con ápice agudo, borde aserrado con glándulasen los bordes de los dientes, de 4,0- 6,5 cm. long. x 1,0-1,7 cm lat.
Inflorescencia en racimos terminales o axilares, de 9-13 cm long. Flores imperfectas. Cáliz con 5 sépalos triangulares, de 0,5 mm long.
Pétalos blanquecinos, oblongo-lanceolados, glabros, de 2 mm long. Androceo de la flor estaminada con anteras elípticas iguales o más largas que los filamentos. Gineceo súpero, 2-ovulado, de 2 mm alt., rudimentario en la flor estaminada.
Fruto folículo subgloboso, de 7 mm diám.; semilla negra, brillante, de 5 mm diám.
Desde Bolivia, Jujuy y Salta hasta San Luis. Es común en bosques húmedos y en zonas de transición con el parque chaqueño. En la zona de estudio se la encuentra en filos de cerros y bordes de acequias de comunidades de Fondo de Valle.
Pinus radiata ¨Pinus radiata¨
Aspectos sobresalientes del árbol:
Árbol que alcanza una altura hasta de 60 m. y más 1.0 m. de diámetro. Tronco cónico, recto, con un sistema radicular potente, con raíces laterales bien desarrolladas y muy extendidas. La corteza externa es de color café y apariencia agrietada. La corteza interna de color crema rosácea, segrega una resina transparente. Presenta acículas en grupos o fascículos de tres. Flores en forma de conos y agrupadas. El fruto es un cono leñoso, grande, parecido a una piña.
Crece en las formaciones vegetales bosque húmedo o muy húmedo montano bajo (bmh-MB) y en plantaciones puras.
Chacatea, Dodonaea viscosa
Es una especie que pertenece a la familia botánica de las Sapindaceaes, Standley (1982) la describe como un arbusto de 1 a 5 m. de alto, con hojas lineares a oblongo-lanceoladas de 4 a 12 cm. de largo, pecioladas o sésiles, pubescen-tes o medianamente glabras, flores amarillentas, fruto trialado; y que tiene varios nombres vulgares como:
Esta planta es nativa de México (CONABIO, 2006).
Tecoma, Tecoma stans
DESCRIPCION
Forma.
Árbol pequeño o arbusto bajo, perennifolio o caducifolio, de 1 a 10 m (hasta 20 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 25 cm.
Copa / Hojas.
Hojas compuestas, opuestas e imparipinnadas, 5 a 13 folioladas; los folíolos aserrados y lanceolados, el folíolo terminal de 2.4 a 15 cm de largo.
Corteza.
Corteza dura y acostillada.
Flor(es).
Inflorescencia en racimo terminal o subterminal, con 20 flores aproximadamente, sólo algunas abriendo al mismo tiempo; cáliz corto-cupular, de 4 a 7 mm de largo; corola color amarillo vivo, con 7 líneas rojizas en la garganta, tubular-campanulada, de 3 a 5 cm de largo. Las flores son muy vistosas pero débilmente fragantes.
Fruto(s).
Fruto una cápsula alargada, cilíndrica y dehiscente, café, ahusada hacia los extremos, de 7 a 21 cm de largo por 5 a 7 mm de ancho, la superficie lenticelada; se abre a lo largo para liberar muchas semillas muy finas.
Semilla(s).
Semillas pequeñas, aplanadas y aladas; cuerpo de la semilla de 7 a 9 mm de largo, alas blanco-amarillentas, hialino-membranáceas, agudamente demarcadas del cuerpo de la semilla e incrementan el tamaño en 8 a 10 mm de ancho por 2 a 2.5 cm de largo.
Paraíso, Melia azedarach L.
DESCRIPCION
Posee hojas caducas, alternas. pecioladas imparibipinadas. 4-5 yugas, con folíolos opuestos, glabros, ovados, aserrados. Flores violáceas, hermafroditas, pediceladas.
Dispuestas en inflorescencias cimoso-paniculadas. con 5-6 pétalos libres, más largos que el cáliz, oblanceolados. pubescentes en el envés, glabros o casi glabros en el haz (a veces con una faja estrecha, pilosa en su parte central). Cáliz constituido por 5-6 sépalos, piloso- glanduloso en el envés (entremezclados pelos simples, glandulocos y subestrellados). glabros o casi glabros en el haz. Estambres mona- delfos con los filamentos de color violáceo, soldados entre sí formando un tubo piloso en la parte interior, glabro exteriormente.
El tubo estaminal se prolonga en la parte superior en lacinias bífidas. Anteras glabras o casi glabras, mucronulado- papilosas en el ápice. Pedicelo floral con pelos subestrellados entremezclados con algunos pelos simples y glandulosos.
Ovario glabro, subgloboso. 5 lobular. Estigma 4-6 lobulado. Drupa amarilla, elíptica de 11-15 mm de largo por 8-12 mm de ancho, con endocarpio leñoso.
La floración se inicia en el mes de septiembre (en Castelar) prolongándose la misma hasta la primera quincena de noviembre.
La dehiscencia de las anteras se produce a través de una sutura longitudinal iniciándose en la parte apical.
Las flores son muy perfumadas. La parte aromática se encuentra localizada en el tubo estaminal sin haberse podido precisar si se encuentra en los filamentos o en las anteras.
No obstante poseer flores vistosas, muy perfumadas, llama particularmente la atención que en Castelar el paraíso no sea visitado por las abejas. Únicamente hemos registrado la visita, en escasas ocasiones, de un díptero
La caída del follaje se inicia en esta zona en el mes de mayo y ya en junio se observan los ejemplares totalmente desprovistos de hojas.
La brotación, luego del letargo invernal, ocurre en Castelar en el mes de septiembre. Los frutos se encuentran maduros en el mes de mayo y se mantienen en la planta durante un tiempo prolongado.
Jacaranda ¨Jacaranda mimosifolia/acutifolia¨
Descripción:
Árbol semicaducifolio de 12‐15 m de altura, con la copa ancha y las ramas erguidas. Tronco de corteza fisurada, de color gris oscuro; ramillas lisas, grisáceas, redondeadas, lenticeladas.
Hojas opuestas, pari‐bipinnadas, de 30‐50 cm de longitud, con 10‐20 pares de pinnas subopuestas, de 7‐14 cm de longitud, cada una de las cuales porta 15‐30 pares de folíolos, sésiles, subopuestos, ovado‐oblongos, de 7‐13 x 3‐4 mm, de color verde amarillento, o pubescentes, mucronados, de margen entero, el terminal notablemente acuminado y de mayor tamaño que los restantes, alcanzando 15‐25 mm de largo. Pecíolo de 4‐8 cm de longitud. Inflorescencias en panículas terminales de forma piramidal, de 20‐30 cm de largo, que aparecen antes que las hojas, en mayo‐junio, dándole al árbol un bonito aspecto; a veces algunos ejemplares tienen una segunda floración, aunque más escasa, hacia el mes de septiembre‐octubre. Flores sobre pedicelos de 3‐7 mm, con el cáliz anchamente acampanado, puberulento, con 5 dientes de 1 mm de largo; corola tubular‐acampanada, de color azulvioleta, de unos 3‐5 cm de longitud, con un tubo estrecho y pubescente en la parte inferior y un limbo con 5 lóbulos subiguales, de 6‐10 mm de largo. Estambres 4, inclusos, didínamos, insertos en la parte superior de la parte más delgada del tubo corolino, con filamentos de 8‐12 mm de largo y anteras monotecas por aborto; estaminodio de 2‐2,5 cm de largo, con un mechón de pelos en el ápice, más largo que los estambres. Ovario elipsoide, pubescente, de unos 3 mm de largo; estilo glabro, de 16‐20 mm de longitud; estigma bilobulado. El fruto es una cápsula leñosa, dehiscente, suborbicular, comprimida lateralmente, de 5‐7 cm de diámetro, con los márgenes a veces algo ondulados, permaneciendo bastante tiempo en el árbol. Semillas abundantes de color castaño, comprimidas, de 7‐9 x 6‐7 mm, rodeadas de un ala membranosa transparente. (J.Sánchez ‐Cáceres, 2011)
Especies forrajeras
Tipa, Tipuana tipu
Descripción
Árbol tardíamente caducifolio por un corto período de tiempo, de gran porte, alcanzando 10-25 m de altura en cultivo, con la copa densa, amplia y extendida y con las últimas ramillas péndulas; tronco grueso, de más de 1 m de diámetro, con la corteza de color gris oscuro, gruesa, fisurada o resquebrajada longitudinalmente y más tarde dividida en placas persistentes; al herirla desprende una savia rojiza.
Hojas opuestas o subopuestas, rara vez alternas (juveniles), compuestas, imparipinnadas, con un raquis algo pubérulo y de 10-30 cm de largo incluido el pecíolo, con 4-12 pares de folíolos opuestos o subalternos, de elípticos a elíptico-oblongos, de 2-5 x 1-2 cm, brevemente peciolulados, con la base obtusa o redondeada, el margen entero y el ápice marginado; son de color verde claro, concoloros, glabros en el haz y algo pubérulos y con el nervio central resaltado por el envés; estípulas pequeñas, lineares, caedizas. Inflorescencias en racimos simples, colgantes, axilares y terminales, más cortos que las hojas, con flores zigomorfas, típicamente amariposadas, largamente pediceladas.
Detalle de una hoja
Cáliz turbinado-acampanado, pubérulo, con un tubo de 5-8 mm de largo y 5 dientes cortos y desiguales, dos algo mayores y unidos y 3 menores y triangulares; corola de color amarillo-anaranjado, con el estandarte extendido, de unos 2 x 2,5 cm, emarginado, con los bordes denticulados y ondulados, con una mancha marrón-rojiza en la base; alas desplegadas, de 1,52
cm, con una uña delgada; quilla de 8-10 mm de largo, con una uña delgada. Androceo con 10 estambres glabros, inclusos, con los filamentos de casi 1 cm de largo, los de 9 de los es-tambres soldados en la base formando un tubo y el restante libre; anteras blancas, elípticas. Ovario súpero, unilocular, con varios rudimentos seminales; estilo de 4-5 mm de largo, con estigma pequeño, truncado. Fruto en legumbre estipitada, algo coriácea, indehiscente, monosperma, provista de un ala estriada de 3,5-5 cm de largo y que le confiere aspecto de sámara y una parte basal fértil, ovoide, de 1,5-2 cm de largo, de color castaño más oscuro que el ala. Semillas generalmente 3, oblongas, rojizas, de 5-6 mm de largo.
Tagasaste, Chamaecytisus proliferus
El tagasaste pertenece a la familia fabaceae, subfamilia Papilionaceae, especie Chamaecytisus proliferus de origen de las islas canarias. Puede crecer hasta 5 metros de altura. Tiene ramas alternas con hojas trifoliadas con un tallo muy duro y lignificado. Además tiene tolerancia alta a sequía y es una planta leguminosa de fijación biológica de nitrógeno (FBN) por simbiosis con micorrizas a través de la nodulación de raíz.
Especies frutales
Pacay, Inga feuillei
Aparentemente el pacae es originario de los Andes y al igual que otros cultivos de esta área fue introducido a las costas de Perú. Fue representado en la cerámica precolombina y sus vainas y semillas han sido encontradas en tumbas que datan de 1.000 aC (NRC 1989).
Los árboles de Inga son usualmente de tamaño mediano de hasta 15 m de altura, aunque especies de tierras bajas pueden alcanzar 40 m. Las hojas son compuestas, paripinnadas con foliolos ovales de color verde oscuro. Muchas especies presentan el raquis alado y una glándula nectarífera entre cada par de foliolos. Las inflorescencias son muy fraganciosas y están dispuestas en cabezuelas, espigas o panículas en el ápice de las ramas. Los frutos son vainas de hasta 2 m de largo, cilíndricas.
Como árboles de sombra en plantaciones de café y cacao, se ha extendido por todos los países intertropicales de América. Al igual que muchas leguminosas, fijan el nitrógeno ayudando a conservar y mejorar la fertilidad del suelo (NRC 1989).
Nombre y apellido: MARCO ANTONIO GUARACHI CONDORI
E –mail: MARC_GR@hotmail.com
Celular: 79631619- 77488452-71956023
Egresado/ING.AGRONOMICA/UPEA
Schreibe einen Kommentar