INTRODUCCIÓN
El aprovechamiento excesivo del suelo y el mal uso de los fertilizantes químicos, todo esto puede conducir a una degradación del mismo, influyendo directamente en la disminución del rendimiento en los cultivos, el crecimiento de hierbas difíciles de controlar, una de las alternativas para frenar todo este proceso es la implementación de sistemas agroforestales o agroforesteria.
Casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen los sistemas ganaderos, tienen árboles intercalados con cultivos o manejados en una forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales, aún con la modernización de la agricultura de la región, los paisajes agrícolas todavía contienen un alto número de árboles, estos árboles cumplen con muchos propósitos como producción (madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc.) Además de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el caso de cortinas rompevientos, etc.), además, los árboles aumentan la diversidad biológica del agroecosistema creando en sus ramas, en sus raíces y en la hojarasca, hogares para otros organismos (Beer et al., 2004).
Las técnicas agroforestales son utilizadas en regiones de diversas condiciones ecológicas, económicas y sociales, en regiones con suelos fértiles los sistemas agroforestales pueden ser muy productivos y sostenibles; igualmente, estas prácticas tiene un alto potencial para mantener y mejorar la productividad en áreas que presenten problemas de baja fertilidad y exceso o escasez de humedad de los suelos .
¿Qué es la agroforestería y un sistema agroforestal?
La agroforestería es la práctica de implementar y manejar un sistema agroforestal. Este consiste en la combinación de cultivos a corto plazo y/o pastos con especies leñosas (frutales, forrajeras, melíferas, medicinales, maderables, acompañantes) que producen a mediano hasta largo plazo, considerando las posibilidades productivas del lugar y las necesidades, deseos y posibilidades de las personas productoras, buscando el equilibrio natural y permitiendo la regeneración de las especies nativas del lugar.
Razones para aplicar Sistemas Agroforestales
Producir y al mismo tiempo proteger los recursos naturales (suelo, agua, aire y la biodiversidad local).
- Mejorar la fertilidad del suelo y su capacidad para mantener la humedad.
- Recuperar terrenos degradados y/o desertificados.
- Proteger y/o aprovechar la ladera de un cerro sin provocar la erosión y/o el deslizamiento del suelo.
- Permitir la recarga hídrica en el subsuelo y asegurar las vertientes por la infiltración del agua de lluvia.
- Aprovechar al máximo un mismo espacio, cosechando en diferentes niveles (estratos).
- Utilizar de forma óptima el agua de riego disponible.
- Generar a través de los árboles aire puro en un mundo contaminado.
- Dar espacio a la regeneración natural de especies nativas.
- Lograr un ambiente equilibrado que asegure la sanidad vegetal, animal y humana.
Reducir los riesgos de desastres y los impactos negativos del Cambio Climático.
- Disminuir los efectos de las temporadas de sequía.
- Mitigar los daños por lluvias torrenciales, vientos fuertes, olas de frío, granizadas.
- Aportar al ambiente la humedad necesaria para que pueda llover.
- Estabilizar laderas con mucha pendiente.
- Estabilizar las orillas de los ríos.
- Disminuir el riesgo de inundación y erosión en terrenos colindantes al río.
- Evitar la quema en el chaqueo.
- Aportar a la captura de CO².
Aportar a la salud y el bienestar del ser humano, animal, planta y suelo.
- Crear un microclima agradable para los cultivos, los animales y el ser humano.
- Permitir producir cultivos que son sensibles a los rayos UV.
- Aportar a la seguridad alimentaria con productos saludables de cosechas estables.
- Diversificar los productos para una cosecha escalonada, una nutrición variada y una estabilidad económica.
- Satisfacer las necesidades diarias de nutrientes, medicina casera, leña, forraje, madera.
- Asegurar puestos de trabajo en el área rural.
Los beneficios de sistemas agroforestales
- Producir y al mismo tiempo proteger los recursos naturales.
- Adaptar los cultivos al cambio climático.
- Aprovechar terrenos que (ya) no sirven para la agricultura como ser en laderas con mucha pendiente, cárcavas, suelos degradados, erosionados y desertificados, lugares en riesgo de inundación, terrenos colindantes a los ríos.
- Recuperar terrenos con suelos degradados para la producción agrícola.
- Asegurar la recarga de acuíferos.
- Apoyar un desarrollo rural sostenible a través de una producción diversificada y de calidad, que aporta a la seguridad alimentaria y da empleo a mucha mano de obra.
Mollesnejta
Debido a la degradación de suelos por los sistemas tradicionales de producción agropecuaria sobre los recursos naturales especialmente el suelo y agua, surge hoy en día, la necesidad de practicar sistemas de producción sustentables en todo el territorio boliviano. Por el cual surge Mollesnejta (lugar de Molle) con 16 Ha. con el principal propósito que es la recuperación de suelos degradados, atreves de sistemas agroforestales que puede contribuir eficientemente en la creación de sistemas integrales de producción que ayuden a mantener la productividad, y hace proteger los recursos naturales, utilizando como componente esencial regeneración de especies nativas de lugar, para minimizar los impactos ambientales y satisfacer las necesidades económicas y sociales de la población atreves de vivir en armonía con la naturaleza.
Descripción de Mollesnejta
Mollesnejta cuenta con diferentes especies anuales, bianuales y perenes, plantas forestales maderables y no maderables, plantas frutales, plantas forrajeras leguminosas y gramíneas y hortalizas, asociados en diferentes sistemas agroforestales como ser: Parcela agroforestal sucesional, árbol de olivo asociado con diferentes especies nativas e introducidos.
- Parcela agroforestal con diferentes especies de árboles frutales con árboles forestales nativos e introducidos.
- Parcela agroforestal combinando de cultivo de uva y el árbol de tagasaste.
- Parcela agroforestal de pinos con otros maderables y frutales.
- Parcela agroforestal de tuna asociado con especies frutales y forestales.
- Parcela agroforestal de diferentes especies maderables.
- Parcela agroforestal de tara asociado con diferentes plantas frutales y forestales.
- Parcela agroforestal de especies tropicales, especies forestales y frutales asociados.
Estas parcelas están instalados en 16 ha. Mayoría de estas plantas fueron producidas en el lugar, predio cuenta con más de 500 deferentes especies.
Mencionar también que el predio cuenta con gran biodiversidad de fauna silvestre como ser aves, roedores, reptiles, insectos, anfibios y arácnidos.
Descripción de la parcela forestal antes de la implementación de un sistema agroforestal.
Autor y título del ensayo:
El autor del ensayo fue, el estudiante MARIO VAGNER JALDIN QUISPE, con el tema ¨MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PLANTACIÓN GENERANDO CONDICIONES DE HUMEDAD EN LA LOCALIDAD DE COMBUYO¨ requisito para optar el título de TÉCNICO SUPERIOR FORESTAL, en el cual el objetivo principal fue; mejorar los porcentajes de prendimiento y desarrollo de las especies forestales en la etapa inicial del establecimiento de las mismas.
Tiempo y etapas de plantación:
En la parcela se hicieron tres plantaciones:
En la primera fue a manos de MARIO VAGNER JALDIN QUISPE en el año 2012, en el cual implemento tres especies maderables entre las cuales podemos mencionar: Pinus radiata ¨Pinus radiata¨, Eucalipto ¨Eucaliptus globulus¨ y Acacia dealbata ¨Acacia de albata link¨.
La segunda plantación fue en el año 2014, a cargo del pasante GUSTAVO REINALDO YAPU MAMANI, el cual incorporo una especie forestal el cual fue: Jacaranda Jacaranda ¨Jacaranda mimosifolia/acutifolia¨
Hasta acá solo es una parcela forestal porque solo se utilizaron especies maderables.
Croquis de la parcela antes de ser implementada una especie frutal.
E | A | J | E | A | P | ||||||
A | P | P | P | E | A | ||||||
P | E | A | E | P | P | ||||||
J | E | P | E | ||||||||
P | A | E | P | A | J | ||||||
J | P | J | E | P | P | ||||||
P | A | E | A | A | E | ||||||
J | P | J | P | E | P | ||||||
J | A | J | A | P | A | ||||||
E | J | A | J | P | E | ||||||
P | J | P | P | J | E | ||||||
E | P | P | J | P | A | ||||||
P | E | A | J | E | P | ||||||
P | P | P | P | P | P | ||||||
J | E | A | E | E | A | ||||||
P | A | J | A | P | A |
P Pinus radiata ¨Pinus radiata¨.
A Acacia dealbata ¨Acacia de albata link¨. E Eucalipto ¨Eucaliptus globulus¨. J Jacaranda ¨Jacaranda mimosifolia/acutifolia¨ |
En la última plantación que estuvo a cargo de mi persona MARCO ANTONIO GUARACHI CONDORI, pasante en el Predio Experimental de la agroforestería andina MOLLESNEJTA, en la que incorpore una especie frutal: Tuna (Opuntia ficus indica).
Croquis después de la incorporación de una especie frutal, Tuna (Opuntia ficus indica).
E | T | A | T | J | T | E | T | A | T | P | T |
T | A | T | P | T | P | T | P | T | E | T | A |
P | T | E | T | A | T | E | T | P | T | P | T |
T | T | T | J | T | T | T | E | T | P | T | E |
P | T | A | T | E | T | P | T | A | T | J | T |
T | J | T | P | T | J | T | E | T | P | T | P |
P | T | A | T | E | T | A | T | A | T | E | T |
T | J | T | P | T | J | T | P | T | E | T | P |
J | T | A | T | J | T | A | T | P | T | A | T |
T | E | T | J | T | A | T | J | T | P | T | E |
P | T | J | T | P | T | P | T | J | T | E | T |
T | E | T | P | T | P | T | J | T | P | T | A |
P | T | E | T | A | T | J | T | E | T | P | T |
T | P | T | P | T | P | T | P | T | P | T | P |
J | T | E | T | A | T | E | T | E | T | A | T |
T | P | T | A | T | J | T | A | T | P | T | A |
P Pinus radiata ¨Pinus radiata¨.
A Acacia dealbata ¨Acacia de albata link¨. E Eucalipto ¨Eucaliptus globulus¨. J Jacaranda ¨Jacaranda mimosifolia/acutifolia¨ T Tuna (Opuntia ficus indica).
|
¿Por qué una especie frutal?
Un sistema agroforestal tiene que ser conformado por una diversidad de especies no solo de un solo propósito si no de diversas finalidades, es por eso que incorpore una especie frutal entre especies maderables, además entre las maderables se encuentra un leguminosa Acacia dealbata ¨Acacia de albata link¨ el cual juntamente con la tuna ayudaran a que las demás especies tengan un desarrollo favorable.
Descripción de especies utilizadas en la práctica.
Pinus radiata ¨Pinus radiata¨
Distribución geográfica:
Especie originaria de Monterrey, región ubicada dentro de las Costas Californianas, en los Estados Unidos. Fuera de su distribución natural ha sido plantado con buenos resultados en Victoria (Canadá), Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador, Bolivia, Australia, Nueva Zelandia, Inglaterra y España.
Aspectos sobresalientes del árbol:
Árbol que alcanza una altura hasta de 60 m. y más 1.0 m. de diámetro. Tronco cónico, recto, con un sistema radicular potente, con raíces laterales bien desarrolladas y muy extendidas. La corteza externa es de color café y apariencia agrietada. La corteza interna de color crema rosácea, segrega una resina transparente. Presenta acículas en grupos o fascículos de tres. Flores en forma de conos y agrupadas. El fruto es un cono leñoso, grande, parecido a una piña.
Crece en las formaciones vegetales bosque húmedo o muy húmedo montano bajo (bmh-MB) y en plantaciones puras.
Características externas de la madera:
Albura de color blanco, con transición gradual a duramen de color amarillo pálido, aumentando su intensidad a marrón muy pálido. Olor característico a madera resinosa, fragante cuando está fresca. Sabor ausente o no distintivo. Brillo mediano, grano recto, textura Fina, veteado suave con líneas longitudinales oscuras.
Secado:
Seca fácil y lentamente al aire libre presentando deformaciones leves. Se recomienda como horario de secado, el Programa K del Reino Unido y el M de la Junta del Acuerdo de Cartagena.
Durabilidad natural:
No es resistente al ataque de hongos e insectos. Posee una duración en uso exterior menor a un año.
Preservación:
La madera es muy fácil de tratar mediante los sistemas vacío-presión o inmersión.
Trabajabilidad:
Es fácil de trabajar con herramientas manuales y en las diferentes operaciones de maquinado.
Usos actuales:
Muebles, pulpa y papel, envases, tableros aglomerados, tableros contrachapados y de fibras, ebanistería, entarimados y construcción de puentes.
Usos potenciales:
Pisos, revestimientos, encofrados, construcciones livianas; como madera inmunizada los usos se amplían.
Eucalipto ¨Eucaliptus globulus¨
Distribución geográfica:
Especie originaria de Australia y Tasmania. Fuera de su distribución natural, ha sido plantado en España, Portugal, California (E.U.), La India, Marruecos, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.
Características sobresalientes del árbol:
Árbol que alcanza una altura hasta de 100 m. y un diámetro hasta de 2.5 m. Tronco recto y cilíndrico, con raíz pivotante que puede penetrar hasta 10 m. de profundidad; así mismo desarrolla numerosas y robustas raíces laterales que se extienden ampliamente. La corteza externa es de color café plomizo y de consistencia escamosa. La corteza interna es de color café claro y de consistencia lisa. Las hojas cuando jóvenes son opuestas y con ramitas angulares, pero adultas son alternas, lanceoladas, coriáceas y de color verde azulado. Las flores son de colores blancos y amarillosos. El fruto es una cápsula que se abre en el ápice.
Crece en las formaciones vegetales bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y bosque seco montano (bs-MB); generalmente se encuentra en plantaciones puras.
Características externas de la madera:
La albura es de color marrón muy pálido, poco diferenciada del duramen de color marrón muy pálido, con matiz rosado grisáceo. Olor y sabor característicos a eucalipto. Brillo mediano. Grano de recto a ligero entrecruzado. Textura mediana, veteado en líneas verticales, satinado, poco pronunciado.
Secado:
La madera es difícil de secar al aire libre, presentando deformaciones y agrietamientos en el proceso de secado. Se recomienda el programa de secado de la Junta del Acuerdo de Cartagena, los horarios T3-C2 y T3-C 1 de los Estados Unidos y el Programa C del Reino Unido.
Preservación:
La albura es fácil de inmunizar cuando se usa el sistema Vacío-Presión, mientras que el duramen es difícil de tratar, cualquiera sea el sistema que se utilice.
Trabajabilidad:
Es moderadamente difícil de aserrar y trabajar en las diferentes máquinas debido al tipo de grano que posee, lo cual hace que después de su procesamiento la madera tiende a agrietarse en los extremos. Se comporta bien al cepillado, torneado y taladrado, y regular al moldurado. No sujeta bien los clavos.
Durabilidad natural:
Moderadamente durable, siendo resistente al ataque de hongos.
Usos actuales:
Carrocerías, construcciones navales, muebles, estructuras, carpintería de obra, parquet, durmientes, mangos para herramientas, pilotes, postes, estacones, minería y carretería, pulpa y papel y vigas cargueras.
Usos potenciales:
Soleras, pisos, encofrados, cerchas, andamios, parales y construcciones livianas.
Acacia dealbata ¨Acacia de albata link¨
Procedencia:
La mayor parte de la especie Acacia dealbata es originaria de Australia (Sureste, N. G. del Sur y Victoria) y nativa también de Tasmania. Fue introducida en Europa entre 1820 y 1825. Hoy en día se la puede encontrar en muchos países del mundo.
Descripción:
La Acacia dealbata es una típica especie pionera después de un fuego, un árbol perennifolio, de buen porte y copa ancha, que puede llegar a medir los 30 metros de altura. Sus características hojas bipinnadas de textura fina llegan a tener 10 centímetros de longitud y son de color verde con tonos plateados. Las inflorescencias se disponen en largos racimos ramificados en los extremos de las ramillas. Los capítulos de forma globulosa son amarillos y desprenden un olor agradable. La legumbre es verde o bien pardo rojiza, recta o ligeramente curvada con los bordes algo constreñidos entre las semillas, que se disponen en el fruto longitudinalmente. Su época de floración es a finales de invierno y principios de la primavera. Su corteza es grisácea o blanca, la estatura muy ramificada. Es una planta poca exigente, ruda, que tolera bien diferentes tipos de suelos. Su capacidad de rebrotar tras los incendios le da su característica de poder invasivo. Las semillas pueden permanecer en estado de latencia en el suelo durante mucho tiempo, germinando tras los incendios gracias al poder estimulador de las temperaturas altas. Está asociada con bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico.
Prefiere vivir en zonas con buena insolación, no soportando bien las áreas sombreadas.
No tolera las heladas ni los fuertes vientos. Se reproduce tanto sexual (por semillas) como vegetativamente, por medio de rebrotes de la cepa, presentado una velocidad de crecimiento muy elevada, pero raramente excede de los 30 años de edad.
La Acacia dealbata se puede multiplicar por semillas, es fácil a fines del invierno o principios primavera. También se puede realizar la siembra directa en otoño o primavera. Antes de sembrar es necesario ablandar las cubiertas remojándolas en ácido sulfúrico concentrado de 20 minutos a 2 horas. Otro tratamiento más apto para el aficionado consiste en verter agua hirviendo sobre las semillas durante 5 segundos y dejarlas remojar a temperatura ambiente 24 h. La temperatura óptima de germinación es entre +14°C y +22°C. Existe la posibilidad de injertar sobre Acacia retinoides para hacerla resistente a la caliza.
Usos:
La Acacia dealbata es un árbol de follaje persistente muy usado en parques por su atractiva floración amarilla hacia fines del invierno. Es plantada en parques, calles, paseos, aunque el uso más extendido es la jardinería, por el color de sus flores y el número de ellas, ofreciendo conjuntos de gran belleza. Tiene vistosa floración en amarillo. Las flores son olorosas y forman esferas agrupadas en racimos. Se abren a finales del invierno, pero se generan en la temporada anterior. En fecha del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, en Italia y Rusia es costumbre de regalar las flores de la Acacia dealbata a las mujeres.
Se emplea como curtiente debido al elevado contenido en taninos que posee la corteza, se ha utilizado como sustituto de la goma arábica aprovechando las exudaciones de goma de su tronco y ramas y sus flores se utilizan con fines industriales en perfumería.
Además de estos productos químicos, es utilizado como forraje, en el manejo ambiental, por su fibra, para elaborar alimentos, bebidas y la madera. La madera es bastante duradera después del secado y sirve para muebles y otros trabajos de madera para el interior, aunque se resquebraja con facilidad. Su color es de miel y su peso es de 540–
720 kg/m³. Fueron encontrados sarcófagos egipcios de su madera, seguramente debido a su resistencia a la putrefacción.
Se cultiva como fijador de terrenos y para consolidar y estabilizar suelos secos arenosos y taludes. Es especialmente útil para controlar la erosión en lugares de minería y/o donde una obra de construcción haya dañado el terreno. Por su rápido crecimiento también se utiliza para cercos vivos.
Cultivo:
La multiplicación de la Acacia dealbata se realiza por semilla, la germinación tarda entre 3-4 semanas. Se debe trasplantar las plantas cuando tengan sus segundas hojas.
Prefiere terrenos sueltos, ligeramente arenosos y suelos neutros o ligeramente ácidos, algo silíceos. No soporta los suelos calcáreos a menos que haya sido injertada sobre Acacia retinoides u otra Acacia resistente. Se aconseja plantar esta especie a pleno sol.
No soporta la exposición ventosa. Las temperaturas invernales no deben ser inferiores a
7º Celsius bajo cero. Se puede plantar en un lugar resguardado o también puede estar en recipientes, en el interior. Aguanta bien la sequía prolongada. Desarrolla sin problema en lugares donde el período sin precipitaciones dura 3 – 5 meses y las precipitaciones alcanzan 400 – 800 mm anuales, concentrándose en invierno.
Mediante la poda de formación se puede cultivar como un gran arbusto o como un árbol singular, de eje central, despejando el tronco hasta 1,5 – 2 m. También se pueden formar cercos vivos (setos o pantallas). Con las ramas con flores cortadas a unos 50-60 cm se hacen arreglos florales para decorar interiores. Al finalizar las heladas se retiran las partes dañadas por el frío. Tras la floración se despuntan las ramas cortando un par de yemas. Así espesan y se robustecen. Las plantas adultas se podan poco. Como tiene raíces superficiales, puede presentar problemas de anclaje. El mayor problema en el cultivo de la mimosa es el exceso de agua, ya que las raíces se pudren fácilmente. Los encharcamientos pueden ser fatales. También le afecta la clorosis férrica, que se corrige con quelatos de hierro. Si el ambiente es demasiado cálido y húmedo, se ve atacada por cochinilla algodonosa.( Stadler-Kaulich, 2010).
Jacaranda ¨Jacaranda mimosifolia/acutifolia¨
Descripción:
Árbol semicaducifolio de 12‐15 m de altura, con la copa ancha y las ramas erguidas. Tronco de corteza fisurada, de color gris oscuro; ramillas lisas, grisáceas, redondeadas, lenticeladas.
Hojas opuestas, pari‐bipinnadas, de 30‐50 cm de longitud, con 10‐20 pares de pinnas subopuestas, de 7‐14 cm de longitud, cada una de las cuales porta 15‐30 pares de folíolos, sésiles, subopuestos, ovado‐oblongos, de 7‐13 x 3‐4 mm, de color verde amarillento, o pubescentes, mucronados, de margen entero, el terminal notablemente acuminado y de mayor tamaño que los restantes, alcanzando 15‐25 mm de largo. Pecíolo de 4‐8 cm de longitud. Inflorescencias en panículas terminales de forma piramidal, de 20‐30 cm de largo, que aparecen antes que las hojas, en mayo‐junio, dándole al árbol un bonito aspecto; a veces algunos ejemplares tienen una segunda floración, aunque más escasa, hacia el mes de septiembre‐octubre. Flores sobre pedicelos de 3‐7 mm, con el cáliz anchamente acampanado, puberulento, con 5 dientes de 1 mm de largo; corola tubular‐acampanada, de color azulvioleta, de unos 3‐5 cm de longitud, con un tubo estrecho y pubescente en la parte inferior y un limbo con 5 lóbulos subiguales, de 6‐10 mm de largo. Estambres 4, inclusos, didínamos, insertos en la parte superior de la parte más delgada del tubo corolino, con filamentos de 8‐12 mm de largo y anteras monotecas por aborto; estaminodio de 2‐2,5 cm de largo, con un mechón de pelos en el ápice, más largo que los estambres. Ovario elipsoide, pubescente, de unos 3 mm de largo; estilo glabro, de 16‐20 mm de longitud; estigma bilobulado. El fruto es una cápsula leñosa, dehiscente, suborbicular, comprimida lateralmente, de 5‐7 cm de diámetro, con los márgenes a veces algo ondulados, permaneciendo bastante tiempo en el árbol. Semillas abundantes de color castaño, comprimidas, de 7‐9 x 6‐7 mm, rodeadas de un ala membranosa transparente.
Cultivo y usos:
Se multiplica por semillas. Árbol no demasiado exigente y de crecimiento relativamente rápido. Las heladas le perjudican, sobre todo a los ejemplares jóvenes, que llegan a morir. Florece abundantemente en exposición soleada. Especie muy utilizada como árbol de alineación, de forma aislada o formando grupos. Sus brotes nuevos son, con frecuencia, invadidos por los pulgones, cuya melaza impregna las aceras si no se pone remedio.
(J.Sánchez ‐Cáceres, 2011)
Tuna (Opuntia ficus indica).
Descripción de la planta.
El sistema radical de las tunas es muy extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm, pero se extiende horizontalmente por varios metros. Es un sistema densamente ramificado, rico en raíces finas absorbentes y superficiales.
La tuna presenta numerosos tallos modificados denominados cladodios (conocidos vulgarmente como “paletas” o “pencas”). Los cladodios tienen forma ovoide, elíptica u oblonga, similar a una raqueta de tenis; alcanzan una longitud de 33-60 cm y 18-25 cm de ancho; son aplanados, con un grosor de 1.8-2.3 cm; color verde pálido a oscuro, con o sin espinas dependiendo de la variedad. Los cladodios están unidos unos a otros, formando numerosas ramificaciones que pueden llegar a alcanzar una altura de 3 a 5 m. Además, se posicionan de tal forma de aprovechar al máximo la luminosidad, por lo que los cladodios que crecen en invierno tienen una orientación diferente de los que crecen durante el verano. Sobre ambas caras del cladodio hay yemas, llamadas “aréolas”, que tienen la capacidad de desarrollar nuevos cladodios, flores y raíces dependiendo de las condiciones ambientales. Las aréolas presentan en su cavidad espinas de dos tipos: unas pequeñas, agrupadas en gran número (conocidas como “gloquidios”), y otras grandes que son hojas modificadas. Los cladodios desarrollados tienen 52-69 areolas por cada cara. La epidermis de la tuna está cubierta de una gruesa cutícula que la protege de una amplia gama de insectos y patógenos y evita la deshidratación provocada por las altas temperaturas. Además, la cutícula es de color blanquecino, lo que le permite reflejar gran parte de la radiación, evitando el calentamiento excesivo del vegetal. Es así como puede tolerar temperaturas de hasta 60°C. La cutícula esta interrumpida por la presencia de estomas, los que permanecen cerrados durante el día para evitar la deshidratación. Los tallos se lignifican con el tiempo y pueden llegar a transformarse en verdaderos tallos leñosos, agrietados, de color ocre blancuzco a grisáceo.
Las flores son hermafroditas, solitarias y sésiles. Presentan una longitud de 6 a 7 cm y se desarrollan preferentemente en la parte apical del margen superior del cladodio. Las flores de la tuna presentan ovario ínfero y numerosos estambres (más cortos que los pétalos y el pistilo). Sus pétalos son de colores vivos: amarillo, anaranjado, rojo, rosa, blancas, entre otros colores, mientras que los sépalos son de color amarillo claro a rojizo o blanco. Sus flores son de antesis diurna y puede haber hasta 25 flores por cladodio. Las flores abren a los 35-45 días desde su brotación y aparecen en los cladodios después de seis meses.
El fruto es una falsa baya con ovario ínfero, uniloculado y carnoso, en que la cáscara corresponde a la envoltura del ovario y la pulpa corresponde al lóculo desarrollado. La forma y tamaño de los frutos son variables (los hay ovoides, redondos, elípticos y oblongos, con los extremos aplanados, cóncavos o convexos) aunque en promedio presentan 7-9 cm de largo, 5-6 cm de diámetro y 8-14 g de peso. Los colores de los frutos también son diversos: cáscaras de colores rojos, anaranjados, púrpuras, amarillos y verdes con pulpas, en general, de los mismos colores. La epidermis de los frutos es similar a la del cladodio, con areolas y abundantes gloquidios y espinas. La cáscara de los frutos varía en grosor, siendo también variable la cantidad de pulpa entre las variedades. La pulpa presenta semillas de 4-4.5 mm de longitud, las que se consumen junto con la pulpa. Los frutos presentan semillas abortivas, lo que aumenta la proporción de pulpa comestible. Debido a que existen preferencias en algunos mercados por frutos con pocas semillas o sin semillas, el mejoramiento genético está orientado hacia la búsqueda y multiplicación de variedades que presenten esta característica.
Biología floral
La brotación y floración requieren una temperatura mínima de 15-16 ºC. El desarrollo floral, desde la yema floral hasta la antesis, requiere entre 21 y 75 días; la dehiscencia de las anteras puede ocurrir simultáneamente con la apertura floral o 12 h antes.
Opuntia ficus-indica es autocompatible. Himenópteros, especialmente abejas, son los principales visitantes de sus flores. El desarrollo de la semilla se lleva a cabo 30-70 días después de la antesis.
Crecimiento y desarrollo del fruto
El desarrollo en diámetro del fruto es de tipo doble sigmoideo. El período desde floración a madurez del fruto se extiende por 100 días. En Chile e Israel existe producción de fruta en verano e invierno, donde los frutos de verano tardan 80-85 días entre flor y fruto maduro, mientras que en invierno el proceso toma 130-135 días. El fruto fotosintetiza el 8-10% de los asimilados que consume.
La composición de los frutos varía con la madurez. Es necesario tener en cuenta que son frutos no climatéricos, por lo que es fundamental cosecharlos con madurez de consumo.
Los SST aumentan rápidamente cuando la pulpa comienza a crecer (40-50 días después de cuaja); cuando se inicia el cambio de color de la cáscara, el contenido de SST es de 85-90% del que alcanza un fruto maduro. Los SST aumentan ligeramente en frutos completamente maduros, pero en esta etapa ya no son adecuados para almacenamiento y están muy blandos para el manejo. Los SST y vitamina C aumentan considerablemente durante el proceso de maduración, mientras que la firmeza y la acidez se reducen.
Requerimientos del cultivo (clima, suelo)
Las plantas del género Opuntia se han desarrollado bien en distintos ambientes, desde zonas áridas a nivel del mar hasta territorios de gran altura como los Andes de Perú; desde regiones tropicales de México donde las temperaturas están siempre por sobre los 5 ºC a áreas de Canadá que en el invierno llegan a -40 ºC.
Por esta razón, estas especies pueden ser un recurso genético de interés para zonas ecológicas muy diversas.
La tuna se desarrolla bien con temperaturas medias anuales entre 12-34 °C, con un rango óptimo de 16-23 °C. Heladas de -10 ºC afectan al cultivo, sobre todo es plantaciones jóvenes. Las bajas temperaturas (promedio diario menor a 15 °C) disminuyen el número de flores y alargan el período de maduración del fruto pudiendo llegar hasta después del invierno. En la fructificación, cuando el promedio de temperatura diario llega a 25 °C el período de maduración de los frutos es muy corto, lo que obliga a una rápida cosecha para evitar que los frutos pierdan su calidad comercial.
La tuna se produce en zonas con precipitaciones anuales desde 116 mm hasta 1805 mm, siendo el ideal 400-750 mm. Al respecto, se señala que precipitaciones mayores a 1000 mm o menores a 200 mm limitan el crecimiento del cultivo. Los excesos de humedad pueden provocar enfermedades fungosas y favorecer daños por insectos.
Se adapta bien a suelos con diversas texturas y composiciones, pero se desarrolla mejor en suelos arenosos, calcáreos, con al menos 30 cm de profundidad, bien drenados, pH 6,5 -8,5 y pedregosos.
Propagación.
La tuna puede propagarse de forma sexual o vegetativa, siendo esta última práctica la más utilizada debido a que es más sencilla y se logra mantener las características de la planta madre, mientras que la propagación por semillas se utiliza para el mejoramiento genético. Los huertos comerciales son la fuente de material vegetativo, aunque existe el riesgo de propagar enfermedades y no hay certificación genética.
Desde el punto de vista botánico, las areolas son tejidos meristemáticos capaces de producir nuevos brotes, flores o raíces.
Por lo tanto, cladodios, flores y frutos en desarrollo son capaces de originar una nueva planta, ya que todos estos órganos poseen areolas; aunque sólo los cladodios se usan para la propagación de la tuna. La propagación vegetativa de la tuna se puede realizar usando paletas individuales, brazos de dos o más paletas, fracciones de paletas o areolas para la micropropagación.
En el caso de usar paletas individuales, brazos o fracciones de paletas, se deben seleccionan cladodios de 1-3 años, sanos, libres de daño por insectos y sin deformaciones.
Las plantas madres, además de ser de la variedad deseada, deben haber tenido altas producciones de forma sostenida, colectando paletas de las plantas seleccionadas y no de los restos de poda (Mondragón-Jacobo y Pimienta-Barrios, 1995). Es mejor seleccionar paletas de tamaño mediano a grande, las que producirán brotes vigorosos que competirán mejor con las malezas durante la etapa inicial del establecimiento. Las paletas pueden obtenerse después de la cosecha, pero antes de que produzcan los brotes de la siguiente temporada.
El trabajo de obtención de material de propagación debe ser cuidadoso, realizando el corte con un cuchillo bien afilado en el punto de unión entre los cladodios, tratando que la herida sea del menor diámetro posible lo que disminuye el riesgo de ataque de enfermedades y acelera la cicatrización. Además, las zonas de corte deben ser desinfectadas. Luego, las paletas se colocan en un lugar sombreado por 2 semanas para que cicatrice el corte, lo que ayuda a evitar pudriciones. Debe evitarse la exposición directa al sol, porque puede provocar quemaduras y deformación de las paletas, y si el cladodio empieza a doblarse será necesario voltearlo.
La plantación de paletas individuales se usa cuando existe suficiente material, el huerto proveedor y receptor están cercanos entre si y la superficie de plantación no es muy grande. Esto permite evitar altos costos en transporte y mano de obra para la plantación.
El uso de dos o más paletas para la plantación permite acelerar la formación de la estructura vegetativa de la planta y la producción de fruta, pudiendo incluso tener algunas tunas durante la primera temporada.
Sin embargo, los costos en transporte y mano de obra aumentan y la manipulación del material se hace más complicada debido a su tamaño. Otro inconveniente de esta técnica es que se requiere mucho material, lo que podría ser una limitante cuando se quieren plantar grandes superficies.
El uso de fracciones de paleta consiste en dividir las paletas en varias partes dependiendo de su tamaño, donde paletas de mayor tamaño permitirán obtener un mayor número de trozos. Este método se usa cuando existe escasez de material vegetativo o cuando hay grandes distancias entre el huerto madre y el nuevo huerto con el objetivo de evitar grandes co stos en transporte (Mondragón-Jacobo y Pimienta-Barrios, 1999; Legaspi, 2006). En teoría, el trozo de paleta debe tener al menos una areola por cada lado, aunque trozos más grandes producirán un mayor número de brotes y brotes de mayor peso. Por este motivo, no se recomienda usar esta técnica cuando las paletas son pequeñas, debiendo optar por plantarlas como paletas individuales.
Los cortes deben ser desinfectados y se dejan en sombra por 15 días. Luego, los trozos se traspasan a bandejas con sustrato húmedo (perlita o arena), cubriéndolas parcialmente. Las bandejas deben ser regadas ligeramente hasta que se inicie el enraizamiento a partir de las areolas. Las areolas producirán raíces y brotes, y cuando los nuevos cladodios alcancen 10 -12 cm de altura se debe cubrir completamente los trozos paleta para que terminen de enraizar. Los plantines deben mantenerse en almácigo por 6 meses. Transcurrido este tiempo, las plantas están listas para ser llevadas a terreno.
La micropropagación (in vitro) consiste en obtener plantas a través de: embriones vegetativos, formación de brotes de raíz sin penetrar al suelo y pequeños brotes de las paletas ( Legaspi, 2006). Este método permite obtener plantas rejuvenecidas, vigorosas y productivas, además de producir un gran número de plantas a partir de escaso material. Sin embargo, el costo del proceso es elevado y las plantas son muy sensibles a la sequía. No se recomienda realizar más de cuatro repiques, ya que el período de juvenilidad de las plantas aumentará mucho.
Las plantas obtenidas por micropropagación generalmente vienen enraizadas y requieren un suelo mejor preparado para su establecimiento en terreno, especialmente respecto a la humedad.
Por ello, la fecha de plantación depende de las condiciones agroclimáticas a fin de que la planta tenga un buen enraizamiento y brotación.
Manejos del Cultivo
Riego
La tuna es un frutal que requiere poca agua y muy resistente a los fenómenos de sequía, pero para producir fruta de calidad es necesario el aporte del riego. El desarrollo del fruto es de tipo doble sigmoideo, por lo que podría pensarse en descuidar el riego durante el endurecimiento de la semilla, pero este período es muy breve y la floración es escalonada, por lo tanto es fundamental el riego desde floración hasta la maduración de los frutos. Si bien la tuna se cultiva en lugares con diferentes niveles de precipitaciones, se señala que el ideal son zonas con 400 -750 mm anuales, por lo que el aporte hídrico durante el año debería ser cercano a esos valores.
Poda
La poda es una práctica clave en el manejo de la tuna, ya que permite dar forma a las plantas, evitar el añerismo, mejorar la calidad de los frutos y facilitar labores tales como la cosecha y el control fitosanitario del cultivo.
La poda de formación implica la eliminación de paletas que estén muy juntas o tiendan a cruzarse, las paletas ubicadas horizontalmente o las que se encuentran en sentido perpendicular a la hilera, dejando idealmente 2 paletas por paleta madre. En México se recomienda que la altura de la planta no exceda de 1.80 metros de modo de facilitar la cosecha. Una vez iniciada la producción de fruta, deberá combinarse tanto la poda de formación como la poda de producción.
También se aconseja realizar una poda de sanidad, eliminando los cladodios que presenten daños o deformaciones causadas por insectos, microorganismos o animales, y se realiza cuando los brotes alcanzan 15 cm de longitud.
La poda de producción tiene por objetivo lograr exponer el mayor número posible de cladodios a la luz, dejando no más de 2 brotes por paleta. Se debe eliminar una cantidad determinada de cladodios viejos o que produjeron fruta la temporada anterior para estimular la brotación de nuevos brotes, ya que más del 90 % de los frutos aparecen en paletas del año. Esta labor se debe realizar en primavera, de modo de evitar las lluvias y las bajas temperaturas. (J.S‐Cáceres, 2011).
Método de plantación empleado.
Al momento de plantar Tunas, se deben considerar dos aspectos básicos: la profundidad a la que se coloca la penca y su orientación.
Para ello, se emplearon pencas completamente maduras, los hoyos se cavaron según se iba plantando las tunas de 30 cm de ancho, por 30 cm de largo, y la profundidad se establecía según el tamaño de la penca que se iba a plantar. El sustrato utilizado no fue más que la tierra del lugar sin ningún abono ni guano animal. Las pencas fueron enterradas en el suelo, hasta cubrir las tres cuartas partes de las mismas y la posición (tendida, parada o invertida) se eligió según la madurez de cada penca.
La recomendación a la hora de orientar las pencas es que su cara plana se coloque perpendicular a la trayectoria del sol, para lograr mayor captación de luz directa. La Opuntia es una especie que requiere mayor cantidad de horas luz.
Razones por la cual se incorporó esta especie en el sistema agroforestal.
En el predio Mollesnejta se ha podido observar que la asociación de especies frutales en estado de juventud con la Tuna (distancia: 0,50 – 1,50 m) es beneficioso por las siguientes razones: los frutales tiernos no se secan, se benefician con la sombra y la protección contra vientos secos, fríos y las heladas y además se encuentran al resguardo contra animales de pradera y silvestres, que dan preferencia a la penca jugosa. Además de ser buena nodriza, la Tuna produce frutas y el consumo de las pencas – en México se llaman nopales – disminuye el riesgo de problemas de salud como la diabetes y el nivel alto de colesterol en la sangre.
Número de plantas por especie utilizadas en el ensayo.
- 34 Plantines, Pinus radiata ¨Pinus radiata¨
- 20 Plantines, Eucalipto ¨Eucaliptus globulus¨.
- 22 Plantines, Acacia dealbata ¨Acacia de albata link¨.
- 17 Plantines, Jacaranda ¨Jacaranda mimosifolia/acutifolia¨.
- 90 Pencas, Tuna ¨ Opuntia ficus indica ¨.
RESULTADOS
Se obtuvo un SISTEMA AGROFORESTAL con cuatro diferentes especies en las cuales se pueden ver especies frutales, maderables y forestales.
Nombre y apellido: MARCO ANTONIO GUARACHI CONDORI
E –mail: MARC_GR@hotmail.com
Celular: 79631619-71956023
Egresado/ING.AGRONOMICA/UPEA
Schreibe einen Kommentar