INTRODUCCIÓN
Las técnicas agroforestales son utilizadas en regiones de diversas condiciones ecológicas, económicas y sociales, en regiones con suelos fértiles los sistemas agroforestales pueden ser muy productivos y sostenibles; igualmente, estas prácticas tiene un alto potencial para mantener y mejorar la productividad en áreas que presenten problemas de baja fertilidad y exceso o escasez de humedad de los suelos (Musálem, 2001).
Sistema Agroforestal Sucesional-Dynamico
(Anteriormente llamado Sistema Multi-estrato, MES) trata de imitar la regeneración natural, siguiendo el proceso de sucesión y dinámica natural dentro el ecosistema del lugar. La plantación de una parcela agroforestal consiste en plantas pioneras, secundarias (I, II, III) y primarias, existiendo una cierta densidad y una máxima complejidad de especies que a la vez satisface en lo posible las necesidades del productor” (DED-Bolivia, 2006).
Que es sucesión de un bosque
Sucesión es un proceso conocido como la formación natural de un bosque, desde un terreno sin vegetación ninguna por el efecto de degradación, erosión o por el sobre pastoreo y uso indiscriminado de suelos y bosques.
Sucesión natural de un bosque es un proceso de miles de años, donde su éxito de regeneración depende de los factores ambientales de lugar. Secesión natural es el desarrollo de las en forma natural sin la intervención del hombre, la naturaleza siempre va hacia un bosque.
Al principio será un bosque monocultivo, ya que siempre se desarrollara al inicio plantas nativas y de mayor predominancia.
Procesos de sucesión de un bosque
- El microclima originado por un bosque en formación se debe al cambio de ambiente creado por presencia de mayor cantidad de especies y sus copas, que permite el mantenimiento de humedad alta; además, las oscilaciones térmicas quedan amortiguadas, el viento es menor que en el exterior y el suelo está más protegido de la erosión.
- El ciclo de nutrientes en un bosque es cerrado, las hojas, ramas, troncos son fuente de nutrientes de un bosque en formación, que al caer en el suelo se descomponen y forman materia orgánica que es fuente de los micro y magro nutrientes, que son nuevamente absorbidos por las mismas plantas.
- Con el tiempo en este bosque en formación comienzan habitar especies animales (aves y mamíferos) que por factores favorables de temperatura, disponibilidad de agua y alimentos para su sobrevivencia, convierten en su hogar.
- Con el pasar del tiempo, en este bosque en formación, la predominancia de flora es inmensa por efecto de regeneración natural, dando un característico único a este nuevo bosque como es el color y aroma.
- En un bosque se produce la evaporación de las plantas por acción del sol, cual acumula nubes en el cielo, que son gotas de agua, por asentir más alto se congela, transformándose en gotas de agua congelada hielo, por el peso caen al bosque, y el bosque absorbe la lluvia por las hojas y también por las raíces, para formar su estructura, y lo que sobra deja pasar como agua subterránea.
- Sabemos que los plantas liberan CO2 de noche y absorben O2 de día, en un bosque este ciclo se convierte en un ciclo cerrado, ya que un bosque libera mucho dióxido de carbono, pero hace también absorben mucha cantidad de dióxido de carbono, para formar su estructura como ser madera, ramas y raíces.
- Un bosque en formación se convierte con el tiempo en un compostero, fuerte de materia orgánica, ya que las hojas que caen en el suelo (hojarasca) se descompone transformándose en tierra vegetal y como también los restos de las ramas de la planta.
- En un bosque en proceso de formación van aumentando cada vez más de especies animales y plantas, convirtiéndose en un área muy rica en biodiversidad y de importancia económica de región.
Localización del lugar del ensayo
El predio de Mollesnejta está ubicado en el Valle de Cochabamba, Provincia de Quillacollo, Municipio de Vinto, encima del canal de riego de la comunidad de Combuyo, en la ladera de la Cordillera del Tunari a una altura promedia de 2.500 m.s.n.m. El clima es semiárido con precipitaciones pluvial de 400 a 700 mm/año y una temperatura promedio anual de 18° Celsius. Con Suelo muy pedregoso, sumamente degradado y erosionado, mostrando cárcavas y deslizamientos causados por el sobre pastoreo. Con la vegetación de la primera zona se caracteriza por un estrato arbóreo xerofítico, con las siguientes especies: el molle (Schinus molle),Chirimolle (Fagara coco), la Chacatea (Dodonaea viscosa) el k’inhi (Acacia macracantha), el aliso (Alnus acuminata), la kishuara (Buddleja hypoleuca) y la thola (Baccharis dracunculifolia).
Método utilizado
Se utilizaron dos métodos de plantación los consisten en:
Primer método
Sistema agroforestal sucecional-dinamico en roedos (hoyos con más de un metro de diámetro), el cual consiste en un consorcio de especies, en el que cada uno tiene una específica función en favor a la especie primaria. En este caso una especie frutal.
Segundo método
Sistema agroforestal sucecional-dinamico en roedos con sus acompañantes en pequeños roedos, el cual consiste en hacer un hoyo grande (un metro de diámetro y de profundidad), para un frutal y dos pequeños (de 50cm. de diámetro y de profundidad) que se encuentran a cada lado los cuales serán acompañantes en el desarrollo de la especie que formara el bosque primario.
Materiales y métodos
Materiales
Materiales utilizados en esta actividad fueron: pala, pico, baldes, tijera de podar de manga largo, agua y material genético (Plantines producidos en el mismo vivero de Mollesnejta).
Colocado de plantín en el hoyo
Al momento de la plantación se quitó parte de la tierra, porque el tamaño de cada plantin es diferente en cada especie, y el llenado nuevamente del hoyo se la hizo de acuerdo al tamaño del plantin, y así todos los plantines quedaron en un mismo nivel, el cual coincidía con el del suelo (tierra). No se debe enterrar sobre la corona (donde el tallo cambiará a la raíz), ni dejar ninguna raíz expuesta.
Riego
Después que el plantín este ya trasplantado en el campo definitivo (En los roedos), se lo riega con un balde de agua (capacidad de 5 litros por planta) ya que en un suelo húmedo la raíz del plantin tiene una mayor capacidad de anclaje en el suelo.
Colocado de cobertura o material vegetal
El colocado de cobertura se utilizó también dos tipos:
Sistema agroforestal sucecional-dinamico en roedos.
Se utilizó como cobertura, hojarasca en descomposición, y para identificar y la protección contra animales, se utilizó ramas de Tecoma que se pusieron alrededor de los roedos.
Sistema agroforestal sucecional-dinamico en roedos con sus acompañantes en pequeños roedos.
Como cobertura se utilizó ramas trituradas.
Se cubrió cada Roedo con material vegetal existente en el lugar (hojarasca en descomposición, ramas de Tecoma, etc.).
La cobertura cumple muchas funciones en favor de la planta entre se puede mencionar:
- Descomposición de material.
- Evita la evaporación de suelo.
- Evita que las malas hiervas que no puedan brotar en esa área por falta de luz.
- Evita que los insectos perjudiciales como las hormigas corta hojas ataquen por la presencia de material vegetal muerta.
Especies utilizadas en la práctica
En la implementación del sistema agroforestal se utilizaron muchas especies, entre ellas se puede mencionar:
Especies cercanas a los roedos en los dos métodos de plantacion
También se tomaron en cuenta especies que estaban un poco cercanos a los roedos los cuales cumplen la función de:
- Brindar un ambiente más cómodo a las especies que empiezan su desarrollo.
- La profundidad de sus raíces tienen el efecto de descompactar del suelo.
- Proporcionar hojarasca a los ruedos.
Descripción de los consorcios en los ruedos y sus especies y la función que cumple cada una de ellas en favor de la especie que será parte del bosque primario en lo futuro
Sistema agroforestal sucecional-dinamico en roedos.
Descripción
Las especies mencionadas a continuación cumplen varias funciones, entre ellas ocupar un lugar en el consorcio y la diversificación de especies, el cual es base fundamental para poder implementar un Sistema Agroforestal sucecional-dinamico, pero aparte de esas funciones también cumple una función específica en cada consorcio en roedo.
Primer roedo
Primario, (Manzana, Malus domesticus)
Entre las leguminosas tenemos: (Tagasaste, Chamaecytisus proliferus), (Chicharía, Cajanus cajan), (Veza, Vicia sativa Legum)
La función principal en el consorcio es del aporte de nitrógeno al suelo.
Como repelente tenemos: (Cedrón, Lippia citrodora/Aloysia triphylla)
La función principal es de repeler plagas que atenten a la seguridad de la especie primaria en este caso la manzana.
Humedad, (Sábila, Aloe vera)
El cual tiene la finalidad de estabilizar la humedad en el consorcio.
Y las demás especies que cumple la función de diversificar el consorcio.
Segundo roedo
Primario, (Higo, Ficus carica)
Como repelente tenemos: (Cedrón, Lippia citrodora/Aloysia triphylla)
El aporte del cedrón con la característica de ser una planta aromática tiene la finalidad en el consorcio es de repeler plagas.
Entre las leguminosas tenemos: (Tagasaste, Chamaecytisus proliferus), (Chicharía, Cajanus cajan)
El aporte de nitrógeno es una de las principales funciones que cumplen las leguminosas en el consorcio.
Entre los que forman parte de la diversidad de especies están dos especies rastreras.
Tercer roedo
Primario, (Limón, Citrus limón)
Como repelente tenemos: (Hierba buena de creta,) (Boldo, Peamus boldus)
Que al pertenecer a la familia de las especies aromáticas, cumple la función de repeler a las plagas que se podrían presentar en le roedo.
Entre las leguminosas tenemos: (Tagasaste, Chamaecytisus proliferus)
El tagasaste tiene la facilidad de fijar nitrógeno del aire e incorporar al suelo, el cual ayudara de gran manera al consorcio.
Sistema agroforestal sucecional-dinamico en roedos con sus acompañantes en pequeños roedos.
Descripción
Este método consiste en consorcio en el cual cuenta con tres hoyos unos más grande que los otros dos, en el hoyo grande estará la especie que conformara el bosque primario, y los pequeños serán acompañantes los cuales compartirán las necesidades de la especie primaria.
Primer consorcio
Segundo consorcio
Tercer consorcio
Descripción de las especies utilizadas para el ensayo:
Especie primario
Especie frutal (Manzana, Malus domesticus)
Especie frutal (Higo, Ficus carica)
Como secundarios leguminosas
(Tipa, Tipuana tipu) (Tagasaste, Chamaecytisus proliferus) (Chicharilla, Cajanus cajan)
Las leguminosas cumplen una de las funciones principales en el consorcio, ya que tiene la capacidad de fijar nitrógeno y la incorporarla al suelo.
(Sabila, Aloe vera)
La sábila o más conocido como Aloe vera al igual que las leguminosas tienen la principal función del equilibrio de la humedad en el consorcio.
Además el consorcio cuenta con tres especies las cuales le dan semi-sombra hojarasca y la descompactación del suelo por la profundidad de sus raíces, entre ellas se puede mencionar:
Molle, Schinus molle
Chiri-molle, Zanthoxylum coco
Chacatea, Dodonea viscosa
Y las demás especies acompañando, juntamente a los ya mencionados tienen la finalidad de diversificar el consorcio, entre ellas se puede mencionar.
Acacia, A. saligna
Diente de león, Taraxacum officinale
Eucalipto cedrón, Eucalypto citriodora
Chacatea, Dodonea viscosa
Nombre y apellido: MARCO ANTONIO GUARACHI CONDORI
E –mail: MARC_GR@hotmail.com
Celular: 79631619- 77488452-71956023
Egresado/ING.AGRONOMICA/UPEA
Schreibe einen Kommentar