Mi nombre es Gustavo Reinaldo Yapu Mamani, nacido el 09 de septiembre de 1990 en Llachuani, provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz- Bolivia, cuarto hijo de ocho hermanos con C.I: 9226622 L.P. Correo electrónico gustavo_yapu_gym@hotmail.com.
El domicilio de mis padres se encuentra en Villa Mercedes “B”, Avenida Pedro Villca Apaza Nº 1160 en la ciudad de El Alto. Realicé mi estudio primario y secundario en la unidad educativa “TOPATER” y el bachiller en humanidades en la misma institución y el estudio superior en la Universidad Pública de el Alto (UPEA), en carrera de INGENIRIA AGRONOMICA desde el año 2009 hasta el año 2013. Mis padres cuentan con 5 ha de terreno en el norte del Departamento de La Paz en la zona de Yungas. El lugar se llama Apolo-Huayrapata, de donde originan mis padres. Tenemos pensado implementar ahí sistemas agroforestales. Esto es el motivo por el cual he aplicado de realizar mis pasantías agroforestales en la estación experimental Mollesnejta. Quiero lograr criterios de manejo de sistemas agroforestales y conocimientos en esta rama para tener mayor oportunidad en la vida laboral. También deseo difundir mis experiencias sobre la agroforestería y aportar a un vivir en armonía con la naturaleza.
La estación experimental Mollesnejta se encuentra en el Valle de Cochabamba, Provincia de Quillacollo, Municipio de Vinto, por encima de la comunidad Combuyo, a una altura promedia de 2.800 m.s.n.m con un clima semiárido (precipitaciones anuales de 400 a 600 mm). Anteriormente, en 1999 el suelo de este predio con 16 hectáreas había sido muy pedregoso y sumamente degradado y erosionado, mostrando cárcavas y deslizamientos.
Actualmente Mollesnejta es un lugar muy impresionante, parece ser un jardín botánico con sus 480 diferentes especies vegetales. Entre estas hay nativas, exóticas, frutales, melíferas, forrajeras, medicinales, maderables y ornamentales. La diversidad de especies logra un equilibrio natural de Fitosanidad; no hay plagas ni enfermedades en los cultivos y los frutales. En los 14 años de trabajo agroforestal el predio se ha transformado en un bosque productivo con un ambiente refrescante.
La estación experimental Mollesnejta se ha hecho por iniciativa de la Dra. Noemí Stadler-Kaulich, con el objetivo de demostrar que a través de la práctica agroforestal sí, es posible una producción rentable a mediano
hasta largo plazo, protegiendo al mismo tiempo los recursos naturales (suelo, agua, aire, biodiversidad).
Este predio con sus 35 diferentes consorcios de sistemas agroforestales es trabajado por Noemí, una experta en sistemas agroforestales, y Don Martin, un hombre trabajador humilde que ha sido la persona que ha apoyado en plantar los primeros plantines en el predio, juntamente con su familia. Desde entonces, muchos estudiantes ya pasaron por este predio, aportando un poco de trabajo y también investigaciones. Por el momento se encuentra Simón Schulte, un estudiante de Freiburg en Alemania. Él es un hombre trabajador con muchas ganas de aprender sobre la agroforestería y juntos nos apoyamos y nos entrenamos en el reconocimiento de especies.
Los sistemas agroforestales implantados en Mollesnejta son ecosistemas complejos. Algunos ya parecen ser bosques y son diseñados para comprobar su productividad para satisfacer las necesidades del hombre y al mismo tiempo dar servicios ambientales a la sociedad (agua potable y para riego, clima templado, protección contra mal tiempos).
¿QUÉ ES UN SISTEMA AGROFORESTAL?
Un sistema agroforestal consiste en la combinación de cultivos a corto plazo y/o pastos con especies leñosas (frutales, forrajeras, melíferas, maderables, acompañantes) que producen a mediano hasta largo plazo, considerando las posibilidades del lugar y las necesidades y deseos del productor, buscando el equilibrio natural y permitiendo la regeneración de las especies nativas del lugar. (Stadler-Kaulich 2010).
TRABAJOS REALIZADOS EN EL PREDIO:
RECONOCIMIENTO DE ESPECIES:
Se realizó el reconocimiento de las diferentes especies existentes en el lugar. Hay sol siguientes frutales: níspero (Mespilus, Eryobotria japonica), chirimoya (Annona cherimola), durazno (Pruna pérsica), almendro (Prunus amygdalus), limón (Citrus limón), manzana (Malus sylvestris), maracuyá (Passiflora laurifolia), tumbo (Pasiflora edulis), pacay (Inga sp.), palta (Persea americana) tuna (Opuntia ficus-indica), pera (Pyrus sp.), vid (Vitis vinífera), espina del mar (Hippophea rhamnoides) etc. Y también especies maderables como: acacias (A. melanoxilon, A. floribunda, A. saligna y A. dealbata), Ciprés (Cupressus sempervirens), eucalipto (Eucaliptus globulus, E. citriodoro, E. cinérea y E. sideroxylon), molle (Schinus molle), Chirimolle (Zanthoxylum coco) (Acacia horrida etc. Además hay especies nativas como: tipa (Tipuana tipu), chacatea (Dodonaea viscosa), tola (Baccaris dracunculifolia) y otros. No existen monocultivos, sino son asociadas las especies para que interactúen apoyándose en el desarrollo.
LIMPIEZA Y PODAS DE LAS ESPECIES ACOMPAÑANTES EN LAS PARCELAS AGROFORESTALES:
La actividad de limpieza fue realizada juntamente con Noemi. Consiste en cortar las gramíneas y las hierbas que están por terminar su ciclo de vida. El propósito es de rejuvenecer el consorcio de vegetales. Además se realizó la poda de verano en algunas especies frutales y maderables. Fueron utilizadas las siguientes herramientas: hoz, machete, podadora de rosas y podadora con mango largo, vincha métrica, cierra manual, cámara fotográfica, planilla de datos.
VENTAJAS DE ESTA ACTIVIDAD:
• Rejuvenecimiento de sistema
• Generación de materia orgánica para el aprovechamiento de las plantines.
• Evitar el acame de hierbas para evitar que aplaste y dañe a los deferentes plantines de regeneración natural.
• Evitar la disipación de semilla de malezas por maduración.
• Protección de suelo con materia vegetal contra la evapotranspiración (mulch).
• Estética y facilidad de transitabilidad en deferentes parcelas de sistemas agroforestales.
DESVENTAJAS DE ESTA ACTIVIDAD:
• Mano de obra, requiere mayor cantidad de personal.
• Economía, requiere mayor inversión económica para la actividad

Herramientas utilizadas para el trabajo tejeras de podar, hoz, cierra manual, machete, vincha métrica y cámara fotográfica.
EVALUACIÓN DE PARCELAS DE ESPECIES NATIVAS:
Se realizó el reconocimiento de diferentes especies nativas plantadas en el lugar de estudio en los años anteriores para realizar la toma de datos sobre el crecimiento y la adaptación al lugar, Estas plantas no reciben riego. Solamente tienen la protección por especie nativas (chacatea, Dodonaea viscosa; Tola, Baccharis ssp) contra el sol fuerte (sombra):
- Jacaranda (jacaranda mimosifolia)
- Naranjillo
- Kiwiña (Polylepis)
- Kiswara (Buddleja tucumanensis)
Se realizó un mapa de terreno con ubicación y la distribución de las especies juntamente la medición de altura de la planta, % de luz, especie de protección y el estado de crecimiento de fuste en cada uno de las plantas. Los resultados de estudio de evaluación de éstas especies nativas se reconoció un mayor grado de sobrevivencia en aquellas que tienen la protección por especies nativas como la chacatea (Dodonea viscosa) y la Tola (Baccharis ssp.). Éstas últimas tienen entonces un papel muy importante en desarrollo, el crecimiento y la sobrevivencia a las nueve meses de sequía de las especies maderables nativas plantadas en el lugar.
EVALUACIÓN DE ESPECIES MADERABLES:
Éste trabajo se realizó juntamente con el practicante de Alemania Simón Schulte. Se realizó el corte del paste en la parcela SAF-3-Maderables Mario Jaldín (es el nombre de un estudiante de la ESFOR que ha implementado esta parcela como tesis en octubre y noviembre de 2013) y luego se acomodó el material vegetal alrededor de las plantas para que se descompongan y los nutriente sean aprovechados por la planta y también para la protección del suelo contra la evaporación. La parcela contiene las tres especies maderables: Acacia dealbata, Eucaliptus glóbulos y Pinus radiata y fue implementada en esta diversidad para logar madera y en mismo tiempo evitar la degradación del suelo que se observa en monocultivos de pino y eucalipto. Fue realizada la poda de mantenimiento (quitar las ramas laterales) en cada uno de los especies para que las plantas tengan un crecimiento optimo y formación adecuado del fuste. También se realizó la medición de diámetro y la altura de la planta. En mismo tiempo se tomó datos de las especies acompañantes en cada uno de los ochenta y dos plantas. Se pudo observar que la acacia y el eucalipto tienen un mayor crecimiento y desarrollo que los pinos.
TRABAJOS EN EL VIVERO FORESTAL
En el vivero forestal propio de la estación experimental Mollesnejta, donde se encuentran muchas plantitas de muchas especies han proliferado malezas (plantas no deseadas). Se ha realizado el trabajo de desmalezado. Hay que realizarlo con sumo cuidado para no lastimar las plantas en germinación. También se realizó el llenado de bolsas con sustrato que contiene arena, tierra negra y tierra vegetal para luego sembrar en estas semillas de Moringa y Faidherbia albida.
Nombre y apellido: Yapu Mamani Gustavo Reinaldo
E –mail: gustavo_yapu_gym@hotmail.com
Celular: 71939956- 75806275
egresado/ING.AGRONOMICA/UPEA
Schreibe einen Kommentar