Mollesnejta.
Debido a la degradación de suelos a causa de la agricultura extractiva hoy en día surge la necesidad de practicar sistemas de producción sustentables en muchas regiones del territorio boliviano. Un ejemplo para un sistema de producción amigable con el medio ambiente que protege también los recursos naturales es el Predio experimental de la agroforestería andina Mollesnejta (“Lugar de los Molles”) con una superficie de 16 Ha. El propósito principal de las actividades en éste predio es la recuperación de suelos degradados a través de sistemas agroforestales. Esto es un método integral de producción que asegura la productividad y protege los recursos suelo, agua, aire y biodiversidad, utilizando como componente esencial la regeneración natural de especies nativas de lugar; en suelos muy degradados aún su plantación. De éste modo es minimizado el impacto ambiental por la producción y son satisfechas las necesidades alimenticias, económicas y sociales de la población, al mismo tiempo de vivir en armonía con la naturaleza.
Descripción de Mollesnejta
Mollesnejta cuenta con diferentes especies anuales, bianuales y perenes, plantas forestales maderables y no maderables, frutales, forrajeras, leguminosas y melíferas. En los últimos 15 años fueron implementados 35 consorcios con asociaciones de diferentes especies. En la mayoría de los casos en cierto consorcio existe una especies principal, como por ejemplo el árbol de aceituna en la parcela agroforestal sucesional con Olivo. En cada parcela agroforestal se puede observar una gran riqueza de especies nativas, tanto gramíneas, arbustos y árboles y en varios también fueron implementadas especies acompañantes exóticas.
Por ejemplo:
- Parcela agroforestal con diferentes especies de árboles frutales con árboles forestales nativos e introducidos.
- Parcela agroforestal combinando de cultivo de uva y el árbol de tagasaste.
- Parcela agroforestal de pinos con otros maderables y frutales.
- Parcela agroforestal de tuna asociado con especies frutales y forestales.
- Parcela agroforestal de diferentes especies maderables y la tuna.
- Parcela agroforestal de tara asociado con diferentes plantas frutales y forestales.
- Parcela agroforestal de especies tropicales, especies forestales y frutales.
En el predio fueron identificadas hasta el momento 485 especies. La mayoría de los plantines que se necesitan para implementar sistemas agroforestales nuevos cada año es producida en el vivero propio.
Mencionar también que el predio cuenta con gran biodiversidad de fauna silvestre como ser aves, roedores, reptiles, insectos, anfibios y arácnidos. (Gustavo Yapu, 2014).
Ubicación Geográfica.
El predio está ubicado en el Valle de Cochabamba, Provincia de Quillacollo, Municipio de Vinto, encima del canal de riego de la comunidad de Combuyo, en la ladera de la Cordillera del Tunari a una altura promedia de 2.500 m.s.n.m (GPS: Limite al noroeste 17°21,2274’ + 66°21,0839’, limite al nordeste 17°21,1085 + 66°20,8782’, limite al suroeste 17°21,4490’ + 66°20,8154’, limite al sureste 17°21,3452’ + 66°20,7529’). (Stadler-kaulich, n. 2010).
En GOOGLE-Earth se presenta como una mancha verde-olivo en una zona café de suelos desnudos.
Descripción de los métodos y procedimientos para la realización de las actividades de las pasantías.
En el desarrollo de las pasantías se utiliza en método más práctico posible, ya que la práctica y el manejo de herramientas en el campo hacen que el pasante tenga un conocimiento mucho más detallado del trabajo que desempeña.
Para poder lograr el objetivo del trabajo la Dra. Noemí administradora de Mollesnejta, antes hace una breve explicación del trabajo que debe desarrollar el pasante, demostrando en el uso de herramientas y el método que se debe utilizar al realizar las tareas.
Actividades que se realiza durante las pasantías en Mollesnejta.
Las actividades se dividen en dos partes, en horas de trabajo y horas de descanso.
Actividades que se realizan en un día normal de trabajo:
- 7:00 se comienza el día con el desayuno el cual es preparado por los mismos pasantes.
- 7:30 a esta hora se da el alimento a los animales domésticos como a los perros y gatos, se sueltan a los gansos para que pasten por los predios y también se lleva al pastoreo a los animales mayores que son dos vacunos y dos burros. Para el ganado mayor fueron implementadas parcelas silvopastoriles especiales.
- 8:00 se comienza con el trabajo, cada pasante tiene la responsabilidad de trabajar de acuerdo con el requerimiento que tenga en el predio experimental MOLLESNEJTA.
- 12:00 – 14:00 es hora de descanso para cocinar y almorzar.
- 14:00 se reanuda las actividades de trabajo.
- 18:00 a esta hora se culmina el trabajo del día y se empieza a elaborar la cena, y seguidamente cada pasante dispone de su tiempo. Muchos aprovechas las horas de la tarde para trabajar en la elaboración de su tesis de grado, una investigación o escribir un blog.
Las actividades de trabajo varían según la temporada del año y el clima.
- La limpieza en las parcelas experimentales se hace durante todo el año, igual al deshierbe en el vivero y en las parcelas de producción de verduras para el autoconsumo.
- Los meses enero y febrero son los meses de mayor desarrollo de todas las especies y es necesario de cortar las hierbas y efectuar la poda de verano.
- En marzo, abril y mayo son coleccionadas las semillas de los árboles nativos y se buscan los arbolitos debajo de los árboles madres para ponerlos a una bolsa y cuidarlos hasta la próxima temporada de plantación en campo.
- En junio se empieza con la poda de los árboles acompañantes.
- En julio se realizan los injertos y se empieza con la poda de los árboles frutales.
- Los meses agosto y septiembre también enfocan la poda, además de recibir el agua de mita y efectuar el riego en el vivero, las parcelas de verduras y los arbolitos frutales plantados en la última temporada lluviosa.
Todo este trabajo se la realiza por lo general durante la semana de lunes a viernes. No obstante hay situaciones en las cuales se hace necesario de ocuparse de los animales o efectuar un trabajo extraordinario.
Fines de semana, sábados y domingos.
En estos días no se trabaja como de lunes a viernes, pero siempre se está al pendiente de lo que sucede dentro de Mollesnejta. Durante el fin de semana se pueden realizar viajes para conocer la región o encontrarse con otros amigos. Además se logra tener una relación más estrecha entre los mismos pasantes por compartir actividades de diversión.
Nombre y apellido: MARCO ANTONIO GUARACHI CONDORI
E –mail: MARC_GR@hotmail.com
Celular: 79631619-71956023
Egresado/ING.AGRONOMICA/UPEA
Schreibe einen Kommentar